Mundo Ferroviario

Importancia del Ferrocarril de carga en México

Introducción 

Una infraestructura vial eficiente es el reflejo de la situación económica y social que vive un país y es fundamental para su crecimiento económico. Por lo tanto, los modos de transporte (autotransporte, ferrocarril, marítimo y aéreo) son igualmente importantes. 


Las vías terrestres mejoran la conectividad entre regiones, facilitando el intercambio comercial y fortaleciendo los lazos económicos al permitir el traslado eficiente y seguro de mercancías. En México, el ferrocarril ocupa el tercer lugar en la participación de movimiento de mercancías, estando solo por encima del transporte aéreo, pero esto no significa que su participación sea irrelevante.
 

El transporte ferroviario ha sido históricamente un pilar esencial para el desarrollo económico, social y político de México. Desde sus orígenes, las vías ferroviarias han jugado un papel crucial en la interconexión de las diversas regiones del país y en el impulso de su comercio exterior, especialmente en el sector de carga. 

 

El ferrocarril en México cuenta con alrededor de 27,700 km de vías férreas a lo largo de su territorio, de las cuales en su mayoría opera exclusivamente el servicio de carga. Este servicio es administrado por concesionarios y asignatarios, quienes lo ofrecen a las empresas públicas o privadas del país como herramienta para su actividad económica. 

 

Desarrollo 

La importancia del ferrocarril de carga en la cadena de suministro nacional radica en su capacidad de transportar grandes volúmenes de carga, así como en la seguridad y los costos asociados al traslado de mercancías. 

 

Algunos de los productos más importantes que mueve el sistema ferroviario mexicano son los productos industriales, agrícolas, petroleros y forestales, entre otros, como se muestra en la figura 1. Además, cuenta con “carros” especializados para cada tipo de carga, lo que garantiza la practicidad, comodidad e integridad de esta. 

 

Figura 1. Distribución de la carga transportada por tipo de producto (2023). Fuente: Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario (2024). Anuario Estadístico Ferroviario 2023

Basándonos en las cifras de la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario (2023) sobre el volumen de carga transportada, podemos notar que la demanda del servicio ferroviario de carga se ha recuperado después de una disminución en los últimos años, lo cual evidencia su potencial tanto actual como futuro como herramienta clave para las actividades comerciales del país. 

Figura 2.- Toneladas De Carga Transportadas Por Ferrocarril FUENTE: Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario (2024). ANUARIO ESTADÍSTICO FERROVIARIO 2023.

Algunos aspectos importantes que mencionar sobre los trenes de carga son sus características técnicas y operativas, como sus dimensiones, capacidad de carga, volumen, emisiones y rendimiento, entre otras, las cuales los convierten en una opción competitiva para el movimiento de mercancías. 

Figura 3. Características técnicas de los modos de transporte terrestre. Fuente: Elaboración propia con base en la *Norma Oficial Mexicana NOM-012-SCT-2-2014* y González, E. (2024). Unidades de carga e infraestructura ferroviaria [Material de curso no publicado]. PLUS RAIL.

El movimiento de mercancías por tren aprovecha ventajas clave, como su eficiencia energética (ya que requiere menos combustible por tonelada-kilómetro), la ausencia de restricciones por peso o dimensiones, una contaminación cuatro veces menor que el autotransporte, la reducción de ruido y de costos de mantenimiento, así como tarifas estables por tipo de carga y rutas establecidas que mejoran la logística. 

 

Hoy en día, los ferrocarriles mexicanos constituyen un medio de transporte de carga integrado que conecta a los países del T-MEC (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá), con rutas estratégicas como Eagle Pass y Falcon Premium, que pasan por ciudades comercialmente importantes. Esto significa una ventaja importante sobre otros países, aprovechando no solo la cercanía geográfica, si no también nuestra compatibilidad de vía ferra, esto debido al ancho de vía internacional que permite el transito directo de los trenes entre territorios sin adaptaciones o restricciones de compatibilidad en la infraestructura. 

 

Conclusiones 

 

Podemos definir el servicio ferroviario de carga como una herramienta clave para impulsar la economía, traer beneficio social, ambiental y garantizar el fortalecimiento de la infraestructura del transporte en México. Aumentando la participación del ferrocarril en el movimiento de mercancías, fortaleciendo la red ferroviaria e impulsando el desarrollo de la infraestructura ferroviaria se pueden obtener resultados que beneficien a todos los modos de transporte y a las vías terrestres. 

 

El ferrocarril y el autotransporte son dos modos de transporte que persiguen un mismo fin de formas distintas, pero no se busca que uno reemplace al otro ya que ambos son grandes y complejos sistemas de transporte con actividades económicas importantes y es por eso que no se puede prescindir de alguno, por lo tanto, se busca una integración de estos en un sistema conjunto, donde se complementen para aumentar la eficiencia de la cadena de suministro, reubicando el servicio de autotransporte, en el paso denominado Última milla. Lo cual traería beneficios económicos, sociales y ambientales. Siendo la reducción de emisiones y el bajo consumo de combustible por ton-km al aumentar la participación del ferrocarril en traslados de grandes magnitudes por rutas eficientes, además de un descongestionamiento significativo en los principales corredores carreteros del país, mejorando los indicadores de servicio para los usuarios del subsector carretero. 

 

Promoviendo el uso del servicio ferroviario de carga se podrán impulsar políticas públicas que beneficien al país de la mejor forma, además de crear la necesidad de investigación y desarrollo para nuestra red ferroviaria, desde la planeación de nuevos proyectos hasta la operación y puesta en marcha de vías potenciales que actualmente se encuentran sin operación, atrayendo así inversiones y creando un escenario atractivo para el mercado nacional e internacional. 

 

 




Santiago Parra Pacheco

Ingeniero Civil especialista en Vías Terrestres (UNAM)

Compartir este artículo en:

Facebook
Twitter
LinkedIn