Mundo Ferroviario

El Sistema de Control de Tráfico Centralizado (CTC) en los Sistemas Ferroviarios

Mundo Ferroviario

Por Alexis Cruz Vargas

En México se están retomando proyectos ferroviarios de pasajeros para el desarrollo de la movilidad en puntos importantes del país que permitirán tener una alternativa más de transporte. Mientras que por otro lado los sistemas ferroviarios de carga han perdurado en el país. Ambos tipos de sistemas; carga y pasajeros, cuentan con grandes ventajas ambientales, sociales y económicas.

 

Los avances tecnológicos en los sistemas ferroviarios han puesto a la vanguardia la eficiencia en este tipo de transporte.

 

Con el paso del tiempo la forma de poder mover los trenes de acuerdo a un itinerario en específico, eran organizadas con anticipación o mediante un enlace de comunicación entre el despachador  y el maquinista, esto a través de procedimientos establecidos para la operación del tren, en el cual muchas veces seguir el horario del tren resultaba complicado según lo planeado y podría provocar accidentes en la ruta. Después de un tiempo esta problemática se automatizó y parte de la señalización para  poder lograr usar Señales Automáticas de Bloqueo, permitieron una mejora en la circulación de los trenes.

 

Este tipo de sistemas que resultaban riesgosos e imprecisos para la circulación de trenes, permitió desarrollar soluciones, como fue la creación del CTC (Sistema de control de tráfico Centralizado) que se originó en América del Norte por General Railway Signal en 1927 en el tramo de 40 millas, esto en el Ferrocarril Central de Nueva York.

 

Diferentes proyectos ferroviarios de pasajeros que actualmente se construyen y que algunos ya funcionan, tienen referencia de sistemas Europeos como es el caso del Suburbano, Tren Interurbano México-Toluca, etc., adaptados a sistemas de explotación ferroviarios, como es el caso del CTC, el cual es un sistema que permite  realizar diferentes acciones de control y accionamiento remotamente de los diferentes elementos que conforman una línea férrea como son señales y desvíos,  ordenando los movimientos de los trenes dentro de la circulación.

Fig. 1 Centro de control Operacional Tren Interurbano México- Toluca. Fuente: Transporte.mx

El poder controlar desde un lugar, la superestructura ferroviaria con instrucciones específicas que te permiten mover trenes de un punto A a un punto B, hace que sea una tarea con un nivel de seguridad importante, esto se hace desde el “Puesto de Mando” (Centro de control), el cual está conformado por personas, equipos y sistemas encargados de regular centralizadamente el tráfico ferroviario de una o varias líneas.

 

En el Puesto de Mando (PM) se observa toda la información necesaria como son: las estaciones, los trenes que circulan, su número que lo identifica dentro de la circulación, su composición, etc. esta información es esencial para tomar decisiones al momento de que exista alguna incidencia.

Fig. 2 Estructura física del Puesto Central

En los puestos de mando puedes encontrar líneas controladas con el tipo de regulación “telemando CTC” que puede existir en toda la línea o solo un tramo de la línea llamado comúnmente como “Zona CTC”. Este tipo de zonas puede ser agrupada, con otras zonas para ser operadas.

 

Ya sea el tramo o línea completa que tenga este tipo de regulación debe de contar con los diferentes sistemas  para que  un operador de CTC pueda  regular el tráfico ferroviario, como son: telemando de enclavamientos y bloqueos, comunicaciones de telefonía centralizada así como “Tren Tierra” de una banda específica de acuerdo a la zona a telemandar, además que dependiendo a las necesidades de la explotación pueden tener otros sistemas de comunicaciones  que pueden relacionarse con el CTC desde el Puesto de mando. 

 

Los sistemas CTC deben de contar con ciertas características como por ejemplo;

fiabilidad, flexibilidad de organización, posibilidad de interconectarse con sistemas externos, facilidad de crecimiento y de manejo.

 

Los actuales proyectos ferroviarios de pasajeros en México ya contemplan un puesto de mando con CTC para la explotación de la línea y en los cuales deben contar con características que permitan al operador, la operación manual, así como la operación automática de los trenes en circulación.

 

La operación automática; el sistema utiliza planificaciones ya establecidas en software, asegurando su cumplimiento de acuerdo a los requerimientos que se tuvieron durante el diseño para la explotación, los cuales también pueden ser modificados.

 

De manera manual, el operador tiene el control de poder seleccionar los trenes a los cuales desea establecer un itinerario, así como las acciones que desea realizar en algún punto de la infraestructura, cumpliendo con la normatividad existente. 

El operador puede pasar de la operación de modo automática a modo manual en toda la línea, o bien, solo en algunos tramos para realizar alguna mejora durante el servicio de los trenes o la resolución de alguna incidencia dentro de la circulación.

Fig. 3 CTC Puesto de mando de Barcelona. Minuto de tráfico intenso-YouTube

El CTC debe contar con ciertas características que te permita adecuarse de acuerdo a las necesidades de la explotación de la línea en la cual se quiere controlar la gestión del tráfico ferroviario, este forma parte de la arquitectura de un CRC (Centro de Regulación y control ferroviario) que son exclusivos para líneas de alta velocidad, un centro de control básico suele componerse de un CTC, sistema de planificación y telemando de energía.

Fig. 4 CRC Adif León-España. // Youtube

En la Fig. 4 se observa el Centro de Regulación y Control de León, que en su origen fue el primer CTC europeo. Se instaló en 1954 sobre vía única en la línea de la capital de Bierzo y Brañuelas que contaba con tecnología GRS estadounidense de telemando. 

 

Para los diferentes proyectos ferroviarios se debe de decidir el alcance que se tendrá a nivel de funcionalidad y de instalaciones. Este se diseña de acuerdo a los requerimientos del cliente.

 

En el mercado existen diferentes proveedores como son INDRA, ALSTOM-BOMBARDIER, CAF, SIEMENS, THALES, por mencionar algunos, cada uno tiene desarrollado un modelo de CTC que se adapta a diferentes necesidades, por ejemplo; el Tren suburbano utiliza el CTC1000 que es desarrollado por THALES.

 

La regulación de trenes dentro de una línea ferroviaria es importante para la explotación de este medio de transporte, siendo esencial la implementación del CTC dentro de los puestos de mando para así poder gestionar el tráfico, anteponiendo siempre la seguridad dentro de la circulación.

 

 

 

Alexis Cruz Vargas

 

Ingeniero en comunicaciones y electrónica egresado de ESIME Zacatenco IPN, con Maestría en Ciencias en Ingeniería de Telecomunicaciones. Especialista en sistemas ferroviarios como Regulador del Centro de Control, docente en ESIME Zacatenco – Instituto Politécnico Nacional y Colaborador de CFFA. 

Compartir este artículo en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
A %d blogueros les gusta esto: