Mundo Ferroviario

Asociación Ferrocarril y caminos rurales, una visión para un mejor futuro

Por Gonzalo Contreras

 

  1. Introducción  
     

Como parte del desarrollo en los distintos países el entorno férreo con el vial, fueron de la mano, como parte de una interconexión efectiva de servicios, para los lugares rurales y grandes urbes, siendo esta combinación, ampliamente utilizada, en los inicios del siglo 20, sin embargo, ahora vemos a un componente férreo, no muy fortalecido en países como Bolivia.  

 

Es así que el presente artículo tiene como fin ilustrar las bondades de la asociación Ferrocarril y Caminos Rurales, como una estrategia para construir un mejor futuro, haciendo principalmente hincapié en la realidad y la necesidad de Ferrocarriles en Bolivia.  

Pero para recopilar y analizar un poco la historia de caminos se destaca el texto elaborado por un viajero ingles en 1829, quien menciona “Los caminos a través de Bolivia se adaptan solamente para mulas y llamas; un camino para carretas o carros no existe en ninguna parte de la República, y con la excepción de uno o dos carruajes usados en ceremonias religiosas en Chuquisaca, un vehículo con ruedas no existe en ninguna parte de Bolivia. 

 

  1. Antecedentes 

 

En el periodo Colonial “La Real Audiencia de Charcas estableció mecanismos y redes de comercio con los virreinatos del sur”. Así, la economía potosina, con gran dificultad y, a fuerza del ganado mular, pudo conectarse con las regiones del Atlántico y del Pacífico. Las rutas comerciales desde el Cuzco a Charcas, en lo que Roel Pinera denomina “el camino de la sierra hacia el sur”, se hizo habitual en los siglos XVII y XVIII. Laura Escobari nos recuerda que, en el siglo XVII, el tráfico mular empleaba “50 o más animales agrupados en recuas“, asignado al cuidado de 2 personas y que a estos grupos se les llamaba piaras.

 

En ese entonces la ciudad más importante de Real Audiencia de Charcas era Potosí, desde donde se establecieron las siguientes rutas de comercio e integración: 

 

  • Ruta Norte: Potosí/ La Plata/ Oruro/ La Paz/ Cuzco/ Abancay/ Ayacucho/ Huancavelica/ Jauja/ Lima, llamada la Ruta del Azogue
  • Ruta Central Oeste: Potosí/Arica, denominado el Camino o Ruta de la Plata
  • Ruta Sur: Potosí/ Jujuy/ Salta/ Tucumán/ San Juan/ Córdoba/ Santa Fe y Buenos Aires, denominada Ruta de la Plata hacia el Atlántico.

 

En Bolivia el Ferrocarril comenzó en la época de la Republica en los años 1870, en donde se estableció como una necesidad de comercio internacional, para la exportación de materias primas producidas y principalmente la extracción de minerales de Potosí. 

 

 

 

Fuente: Tomado de artículo elaborado por Bianca De Marchi Moyano “Bolivia: estrategias viales hacia un “país de contactos”” Pg. 206. Revista Transporte y Territorio /18 (2018) ISSN 1852-7175 206

El primer hito del proyecto ferroviario boliviano se marca en 1884 con la firma del “Pacto de Tregua” con el país vecino Chile que promueve la construcción de una línea para conectar directamente la mina de la Compañía Minera Huanchaca al puerto ya chileno de Antofagasta. Ocho años más tarde, para 1892, el ferrocarril llega desde Antofagasta hasta la ciudad de Oruro con tres locomotoras “Arce”, “Oruro” y “Cochabamba” ligando otros centros mineros al comercio internacional. Almaraz señala que la construcción de esta “espina dorsal ferrocarrilera” inicia a su vez una deuda externa de seis y medio millones de boliviano (Almaraz, 1988:67–68). Para 1905 el Estado invita al ingeniero de ferrocarriles norteamericano W. Lee Sisson para implantar –junto a The Bolivian Railway Company– un Plan de Construcciones ferroviarias en Bolivia. 

 

  1. Desarrollo 

 

3.1) Importancia del Ferrocarril 

 

Su importancia tal y como destacamos en los antecedentes, es el hecho de la conexión entre distintos lugares, además del abaratamiento de costos de transporte tanto para personas, así como mercancías, sin dejar de lado el tema de la contaminación ambiental, que es mucho menor que los otros medios de transporte. 

 

Fuente: Tomado del discurso del Ing. Ángel Cárdenas Gerente de Infraestructura CAF, del discurso en el Foro Internacional por la Reactivación Ferroviaria (30-31)-07-2025
Fuente: Tomado del discurso del Ing. Ángel Cárdenas Gerente de Infraestructura CAF, del discurso en el Foro Internacional por la Reactivación Ferroviaria (30-31)-07-2025

2.1) La importancia de la Intermodalidad entre el Ferrocarril y Camino Rural. 

Es de gran relevancia destacar el hecho de que la vinculación entre los medios férreos y viales, siempre serán de gran importancia para consolidar un desarrollo sustentable, pero principalmente sostenible, que se puedan retroalimentar entre ambos medios de transporte a través de una articulación efectiva de servicios y desarrollo. 

En ese sentido es que la elaboración de proyectos férreos articulados con caminos rurales será de mucha relevancia para el desarrollo de comunidades, pueblos, áreas rurales y también en áreas urbanas. 

Es en ese sentido sugiero promover la vinculación efectiva de medios férreos con caminos rurales, como un diseño de vías para un mejor futuro. 

 

2.1.1) Ejemplos de Intermodalidad entre Caminos Rurales y Ferrocarril. 

El transporte por carretera no debe temerle al Ferrocarril, sino más bien articularse entre ambos medios de transporte, para generar una mayor Intermodalidad, entre ambos servicios. Que generen beneficios para ambos sectores.

  

En ese sentido se destacan algunos proyectos a continuación:  

  • Brasil: Soya en Mato Grosso.- En el estado de Mato Grosso, los caminos rurales que interconectan fincas agrícolas con estaciones de la Ferronorte, línea ferroviaria que transporta carga hacia puertos como Santos y Paranaguá. 

A nivel de complementariedad, estos se alimentan de caminos pavimentados o de grava, los cuales permiten a los agricultores transportar soya desde sus fincas hasta terminales ferroviarias locales, como las de Rondonópolis. 

La interconexión férrea, a través de Ferronorte lleva grandes volúmenes de soya a largas distancias hasta los puertos para exportación, reduciendo costos en comparación con el transporte por carretera. 

Esta combinación ha convertido a Brasil en el mayor exportador mundial de soya, integrando áreas rurales del interior con mercados internacionales, aumentando los ingresos de los productores y reduciendo costos logísticos. 

  • India: Programa de Conectividad Rural y Ferrocarriles. – En estados como Uttar Pradesh, el programa Pradhan Mantri Gram Sadak Yojana (PMGSY) construye caminos rurales que conectan aldeas con estaciones de la red ferroviaria india, una de las más extensas del mundo.

A nivel de Complementariedad, facilitan el transporte de productos agrícolas (como trigo, arroz o caña de azúcar) desde aldeas remotas hasta estaciones de ferrocarril cercanas. 

La interconexión férrea de estos caminos, con trenes de carga que transportan estos productos a mercados urbanos o centros de distribución en otras regiones del país, mejorando el acceso de pequeños agricultores a mercados más grandes, reduciendo pérdidas postcosecha y fortalecido la economía rural, mientras los ferrocarriles aseguran un transporte eficiente a nivel nacional. 

  • Perú: Ferrocarril Central Andino y Caminos Rurales. – El Ferrocarril Central Andino conecta las minas y comunidades de los Andes (Huancayo, La Oroya) con el puerto de Callao. Caminos rurales en regiones como Junín complementan esta red, conectando pequeñas comunidades agrícolas y mineras con las estaciones ferroviarias. 

A nivel de complementariedad esta combinación de medios de transporte, permiten a pequeños productores de papa, quinua o artesanías, y a minas locales, transportar sus productos a estaciones, por ejemplo, Huancayo. 

Como parte de la interconexión férrea, esta lleva minerales (cobre, zinc) y productos agrícolas a Lima o al puerto para exportación, además de transportar insumos hacia las comunidades.

 

Esta articulación de medios de transporte ha impulsado la economía andina, mejorado el acceso a mercados para comunidades rurales y fortalecido la exportación minera. 

  • Etiopía: Red Ferroviaria y Caminos Rurales. – El ferrocarril Adís Abeba-Djibouti conecta la capital de Etiopía con el puerto de Djibouti, mientras que los caminos rurales desarrollados bajo el Ethiopian Rural Travel and Transport Program unen comunidades agrícolas con estaciones ferroviarias.

A nivel de complementariedad a este modo de transporte que conectan aldeas productoras de café, teff y otros cultivos con estaciones como Awash o Dire Dawa, como parte del desarrollo. 

Como interconexión su importancia radica en que transporta grandes cantidades de productos agrícolas y ganaderos al puerto de Djibouti para exportación, además de importar bienes esenciales. 

Esta combinación de medios de transporte ha incrementado las exportaciones agrícolas de Etiopía, mejorando los ingresos de los agricultores rurales y facilitando el comercio con el mercado global. 

  • México: Ferrocarril Chiapas-Mayab y Caminos Rurales. – El ferrocarril Chiapas-Mayab (aunque actualmente con operaciones limitadas) conecta regiones agrícolas y forestales del sureste mexicano con puertos y centros urbanos. Los caminos rurales en estados como Chiapas y Oaxaca complementan esta red. 

A nivel de Complementariedad con caminos radica su importancia, en que permiten a comunidades indígenas y agrícolas transportar productos como café, maíz o madera a estaciones ferroviarias, ya que transporta estos productos a centros de distribución en Veracruz o Mérida, o hacia puertos para exportación. 

A nivel de Impacto, ha mejorado la conectividad de regiones marginadas, fomentando el comercio local y la integración económica del sureste mexicano. 

Colombia: La ruta del eje cafetero entre la Dorada y el Km 41.- Como un ejemplo de planificación, el cual tiene por objetivo no solamente beneficiar la red de caminos rurales que existen por los lugares que transitara esta importante vía, sino que también el de conectar la Hidrovía del Magdalena con el Corredor Férreo del río Cauca.

  • Bolivia: Eje Férreo Bioceánico entre Brasil – Bolivia – Perú.- Como parte del Desarrollo que se debe consolidar entre los tres países, para fortalecer las relaciones de desarrollo entre ambos países con Bolivia, además de fortalecer las carreteras y vías terciarias que compondrán toda la infraestructura que compondrá dicho tramo férreo. Actualmente este proyecto se encuentra en etapa de planificación y no se dio comienzo todavía. 

Bolivia: Proyecto Vial – Férreo – Portuario. Motacucito – Mutún – Puerto Busch.- Como parte de la constitución de un eje Vial – Férreo, además de articularse con la Hidrovía Paraguay – Paraná, es otro ejemplo de Intermodalidad, que se debe dar inicio, a fin de generar alternativas efectivas de desarrollo, que tengan el fin de garantizar el crecimiento de las localidades y su vinculación con los demás países, reduciendo de esta manera los costos asociados al transporte de mercancías y movimiento de pasajeros. 

 

Destacar en este sentido lo mencionado por la historiadora Paula Peña Hasbún en el libro Al Mar por el Oriente en donde refiere “La salida al Atlántico y la vinculación con el río Paraguay a través de los ferrocarriles fue la principal demanda cruceña de fines del siglo XIX y principios del XX, movilizó a todas las fuerzas del departamento y se convirtió en un objetivo de la sociedad en su conjunto. Los ferrocarriles estuvieron en la memoria colectiva cruceña como lo está hoy el desarrollo de Puerto Busch”. 

 

Conclusiones 

Como parte del análisis que ofrecemos en este artículo y agradecidos nuevamente con la revista Mundo Ferroviario, por la cordial invitación a escribir otro artículo, destacamos la importancia primeramente de la interconexión con caminos rurales, como una política que traerá muchos beneficios, para los países en los que se invierta en este tipo de proyectos, sin dejar de lado otros medios como ser las Hidrovías.  

 

De igual manera quiero destacar la importancia para Bolivia, de una reactivación efectiva del ferrocarril, para poder generar un desarrollo que interconecte las distintas regiones, desde el norte al sur, occidente hacia el oriente. Será de vital importancia diseñar un Plan Estratégico Ferroviario de Bolivia, como un medio de vinculación y mejoramiento de la calidad de Vida de las Personas, a fin de generar espacios de interconexión, con los 5 países limítrofes, tomando en cuenta que es el corazón de Sudamérica, pero principalmente, fomentar nuevamente la construcción de vías férreas con caminos rurales, como un binomio de desarrollo estratégico.  

 


Gonzalo Contreras
Pfäfflin

Gerente General de Santaoyála Consultores y Asociados

 

Compartir este artículo en:

Facebook
Twitter
LinkedIn