Mundo Ferroviario

Estudios Básicos para el Desarrollo de un nuevo Proyecto de Transporte Ferroviario

Por José Alberto Parra Sanchéz

Una de las más importantes necesidades que enfrenta el hombre en sociedad es la  de transportarse y transportar mercancías de un lugar a otro, ya sea dentro de una  ciudad, del centro de una ciudad a algún suburbio o entre ciudades. Esta necesidad  surge a partir de que por muchas razones, entre estas, el crecimiento de una ciudad o bien, ciudades vecinas en corta o larga distancia, requieren de transportarse a sus centros de trabajo, escuelas, hospitales, centro comerciales, en fin; que se presentan muchas necesidades de transportarse, por lo que deben plantearse las  siguientes preguntas claves para iniciar un estudio: 

 

  • ¿Cuáles son los centros de producción masiva, es decir; cuáles son los  centros de generación de carga con alta afinidad al modo ferroviario o  algún otro modo de transporte? 
  • ¿Cuál es la ubicación geográfica de los flujos entre los centros de producción  y consumo /exportación? 
  • ¿Cuál es la situación de la infraestructura física en estas condiciones? 
  • ¿Existe un marco político y jurídico nacional y regional para ayudar a la  instalación de un sistema de transporte multimodal (ferro-multimodal) 
  • ¿Cuál es el desempeño medioambiental, económico y social de los  diferentes modos de transporte disponible en estas condiciones? 
  • ¿Los puntos intermodales mejoran y optimizan las capacidades existentes de la infraestructura? 
  • ¿Cuáles son los puntos multimodales capaces de captar pasajeros y/o carga  de otros modos y promover un sistema tarifario justo y más eficiente? 

 

Algunos de los factores críticos del transporte son: 

  • Concentración de tráfico, tráfico crítico para soportar la demanda  (frecuencias), inversión en infraestructura y logística. 
  • Confiabilidad que se refleja en la calidad de los servicios del sistema de  transporte ferroviario que se espera.
  • Puntos de transferencia, su eficiencia y seguridad.
  • Equipos, sistemas y procedimientos (documentación) de la operación y su  estandarización. 
  • Superación de requerimientos regulatorios y legales. 

El desarrollo de un modelo de transporte sustentable

 

Sin duda que la voluntad política, el apoyo financiero y dentro del plan de gobierno  tanto de las ciudades, estados y gobierno federal representan una participación  crucial, en el modelado del plan de desarrollo y de negocios a mediano y largo plazo,  de tal manera que alinear los planes de gobierno y del propios del proyecto del  sistema de transporte es muy importante. 

 

El modelo de transporte sustentable se basa en usar de manera óptima la capacidad  de la infraestructura con afinidad a la demanda de transporte; ya sea de pasajeros o de carga. El entorno está definido por la sustentabilidad económica, social y  medioambiental. 

Es muy importante que antes de iniciar algún proyecto de transporte se realicen los  estudios de pre-factibilidad en los que se anlicen entre otros factores: 

  • La demanda de transporte (pasajeros y/o carga), actual, a mediano y largo  plazo, como parte de los estudios de mercado.
  • Costos actuales y a futuro del proyecto que incluya la inversión inicial, los  costos de operación, los costos financieros durante la vida del proyecto.
  • Condiciones físicas actuales y a futuro;  
    1. Condiciones de derechos de vía. 
    2. Carreteras actuales.
    3. Vías férreas actuales.  
    4. Vías marítimas.
    5. Vías aéreas.
    6. Se va a requerir alguna interfaz de medios de transporte.  
  • Estudios técnicos de impacto ambiental.  
  • Estudios técnicos de la vida útil del proyecto. 
  • Condiciones legales del posible proyecto.
  • Condiciones de seguridad (como parte de un estudio de competitividad).

 

Los resultados de estos estudios presentarán la justificación de la implementación o no del proyecto. 

 

Como parte de los estudios de la demanda de transporte, se incluyen los de  origen/destino, de aforos y determinación de la cantidad de pasajeros por día, hora, dirección del perfil de línea, señalando las horas pico y las horas valle. Con estos datos se podrán hacer las simulaciones de desempeño con las alternativas del material rodante que se podrá utilizar. Asimismo, se puede  calcular el consumo de energía y determinar la tecnología del sistema de señalización que es apropiado aplicar.

Desde esta etapa y dependiendo de la demanda de transporte de pasajeros y/o  carga, por ejemplo con la cantidad de pasajeros por hora, dirección y el perfil  de línea, se busca el tipo de material rodante que pueda satisfacer esa demanda de transporte a mediano y largo plazo, haciendo las simulaciones de desempeño del posible material rodante en ese perfil de línea y los debidos ajustes.  

 

Una vez superada esa etapa de los estudios de pre-factibilidad, se inician los  estudios del proyecto hasta obtener el proyecto ejecutivo. 

 

Si las autoridades correspondientes reciben la aprobación del proyecto y se  consiguen las primeras etapas del financiamiento de parte del gobierno. Para  soportar los estudios técnicos, se procede a la ejecución del plan ejecutivo del  proyecto y la elaboración de las bases de la posible licitación o asignación de un  contrato.

 

Los estudios técnicos serán utilizados para organizar el proyecto: 

Determinar los equipos de trabajo en lo financiero / económico que, trabajara en;

 

  • Modelos de contratos.  
  • Programas de indicadores de avances y entregas. 
  • Programas de pagos, manejo financiero, fianzas, seguros.  
  • Mecanismos de pagos.
  • De tarifas y boletaje (recaudación).

 

De Ingeniería, que trabaja en; 

  • Los sistemas ferroviarios.
  • Los impactos medioambientales, derecho de vía y posible afectación arqueológica  
  • Los talleres, maquinaria y equipos de mantenimiento del material rodante, cocheras y espacios para el mantenimiento y  almacén de trenes, inmuebles en general.
  • Determinación de los servicios de postventa, tanto de material  rodante como de servicios ferroviarios. 
  • Programas de entregas. 
  • La supervisión de manufactura del material rodante, equipos y sistemas ferroviarios.  
  • Estudios de ingeniería básica y riesgos.
  • Documentación legal y administrativa.
  • Administración de las propuestas.
  • Documentación que deben entregar los licitantes. 
  • Verificación de las propuestas. 
  • Vías y energía. 
  • Señalización.
  • Material rodante. 
  • Obra civil que incluya interfaces, estaciones y obra inducida 
  • Especificaciones técnicas de ciberseguridad para sistemas  ferroviarios y material rodante.
  • Conceptualización de la red de transporte.
  • Estudios de interfase de material rodante con instalaciones  fijas.
  • Estudio rueda/riel.
  • Del gálibo dinámico y estático.
  • De consumo de energía.
  • De interfaz con estaciones de pasajeros.  

En el desarrollo de estos estudios se utilizan los sistemas y programas de cómputo  que se utilicen en la actualidad, además de las técnicas y manejo u organización de equipos tanto de cómputo como técnicos. 

 

Los estudios mencionados que normalmente se elaboran en el desarrollo de un  proyecto de transporte que tiene posibilidades de ser ejecutado y se hacen de  manera enunciativa y no limitativa, tampoco como receta del desarrollo de  proyectos, se pretende señalar que un proyecto de transporte debe ser planeado y  ejecutado con la mayor seriedad y soporte técnico para que tenga las mayores  posibilidades de éxito. 

 

 

 

Ing. José Alberto Parra S. 

Ingeniero especialista con más de 30 años de experiencia en material rodante, con participación en reuniones a nivel global sobre el sector del transporte ferroviario. Asimismo, con participación en cursos, conferencias y un diplomado en sistemas ferroviarios en la Universidad Autónoma del Estado de México en coordinación con el Centro de Formación Ferroviaria Adofer SA de CV.

Compartir este artículo en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
A %d blogueros les gusta esto: