Mundo Ferroviario

Hablemos de Trenes: Elementos de la vía-II

Por Luis Miguel Carbajal Juárez

En esta colaboración, continuó con el tema de los elementos o partes que componen las vías férreas, tales como son el terraplén, las placas de asiento, el balasto, y las anclas. La importancia de conocer los elementos que componen las vías es entender la composición de cada uno de ellos, sin entrar en la vertiente de la ingeniería civil.

 

Terraplén

El Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua (RAE), define al terraplén como “macizo de tierra con que se rellena un hueco, o que se levanta para hacer una defensa, un camino u otra obra semejante”. (Lengua, 2022)

 

La Secretaría de Comunicaciones y Transportes en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-001-ARTF-2019, Sistema ferroviario, Infraestructura Durmientes, monolíticos, Especificaciones y métodos de prueba, define a los terraplenes como “estructura que se construye con materiales producto de cortes o procedentes de bancos, con el fin de obtener el nivel de desplante del subalasto que indique el proyecto, ampliar la corona, cimentar estructuras, formar bermas y bordos, y tender taludes”. (México, 2022)

 

En el caso del tema ferroviario, un terraplén se define como “tierra acumulada para dar soporte a un tramo de vía, tanto en los patios de operaciones como en tramos entre estaciones” (Carbajal, 2022).

 

El terraplén se compone de varios elementos, como los que se muestran en el esquema de la figura 1.

Nota: Perfil de un terraplén para vía férrea de acuerdo a las especificaciones técnicas de Ferromex. (Ferromex Dirección de Mantenimiento y Recursos Operativos, 2022

Tabla 1

Especificaciones de un terraplén ferroviario

Nota: Parámetros mínimos para un terraplén ferroviario.

Figura 2

Terraplén en vía

Nota: Terraplén en vía principal, línea S, lado norte patio Apizaco, ex – división mexicano, Ferrosur (Carbajal, 2022).

Placas de asiento

 

Las placas de asiento son elementos de la vía cuyo objetivo es dar estabilidad, así como alargar la vida útil a los durmientes de madera. La placa de asiento va fijada al durmiente y transmite el esfuerzo a los durmientes, así como también para que el desgaste sea homogéneo en la base del riel.

 

Las placas de asiento, permiten además una mejor repartición de la carga al pasar un tren y aumentan la elasticidad de la superestructura de balasto, repercutiendo positivamente en el desgaste de los componentes de la vía y en una mayor comodidad en el manejo de los trenes. La principal función de las placas de asiento es la carga de la rueda a un área en la cara superior del durmiente para que la madera y el concreto, puedan resistir los esfuerzos de compresión al paso de los trenes, por ello, cuando por vandalismo se roban las placas, al llegar un tren, sufre un descarrilamiento y volcadura, ya que la vía no tiene estabilidad.

 

Existen 2 tipos de placa de asiento:

  1. Placa de asiento de un hombro.
  2. Placa de asiento de doble hombro.

Figura 3

Placas de asiento

Nota: Placas de asiento para vía férrea de un hombro (1) y de dos hombros (2). (Viazero, 2022)

La placa de asiento debe ser fabricada de acero rolado o cualquier otro material que resista la alta compresión y los esfuerzos cortantes y de flexión que se generan al asentar el riel.

Balasto

Material pétreo que forma parte de los elementos de una vía férrea el cual tiene como funciones:

 

  1. Trasmita y distribuya la carga de la vía y el equipo rodante ferroviario al sub-balasto.
  2. Restrinja la vía lateral, longitudinal y verticalmente bajo las cargas dinámicas impuestas por el equipo rodante ferroviario y los esfuerzos térmicos ejercidos por los rieles.
  3. Proporcione un drenaje adecuado para la vía, y mantenga en forma apropiada el nivel normal de la vía, el alineamiento y la nivelación.
  4. Reparta la presión bajo el durmiente para impedir que el subsuelo blando se dañe con el peso de los trenes (deformando con ello el trazado de la vía).
  5. Ofrezca una superficie sólida, pero con una cierta elasticidad que permite absorber las vibraciones. (México, 2022)

 

De acuerdo al tamaño del balasto, este se ajusta para que, bajo la presión de los trenes, se ajusten las piedras una con otra formando un armazón capaz de distribuir el peso hacia afuera y hacia abajo, con el objetivo de permitir un drenaje rápido de las aguas pluviales y la evaporación de la humedad del subsuelo, así como retardar el crecimiento de la vegetación.

Figura 4

Balasto

Nota: Balasto para vía férrea en pedrera.

Cada ferrocarril, en función del movimiento de carga y de pasaje, determinará los tamaños o números que se utilizan en las vías principales, patios de operaciones y escapes.

 

El espesor de la capa de balasto depende del tipo de trenes que tengan que circular por la vía. Para trenes de alta velocidad, como en la vía México – Querétaro, se coloca una capa de 30 cm (12″) mínima de espesor, pero en otros tramos donde circulan trenes de menor velocidad, el espesor es de 20 cm (8″) como mínimo.

Figura 5

Vías con balasto

Nota: Balasto que conforma vías para circulación de trenes de carga de alto tonelaje y trenes de pasajeros.

Bibliografía

  • Carbajal, J. L. (2022). Propio. Apizaco, Tlaxcala, México.
  • Ferromex Dirección de Mantenimiento y Recursos Operativos. (2022). Especificaciones técnicas para la construcción y ampliación de vías particulares. México.

 

 

Luis Miguel Carbajal Juárez

 

Consultor TIC y Transportación Ferroviaria.

Compartir este artículo en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
A %d blogueros les gusta esto: