Mundo Ferroviario

Normativa Ferroviaria

Ruben Moreno

España

La seguridad y el buen funcionamiento del transporte por ferrocarril, se debe en gran medida, a la claridad y precisión de una norma común existente, sin descuidar el más mínimo punto sobre ella.

 

Esta seguridad, descansa fundamentalmente en la normativa del reglamento ferroviario. Dicha norma reglamentaria, entre otros aspectos, tiene objetivos; regular qué personal está involucrado en la operación ferroviaria, y el principal cometido en la misma, la utilización de una terminología apropiada, la unívoca identificación de las señales, cómo actuar ante situaciones degradadas, velocidades máximas de los trenes, tipos de freno en una composición, toneladas máximas, etc.

 

Con el único objetivo de proporcionar un marco normativo común, que ordene y regule la conducta y procedimientos del trabajador que interviene en el ferrocarril. 

 

La palabra norma[1]  proviene del latín, y hace referencia a una pieza que permitía verificar el ángulo de las piezas de madera. Por tanto, entendemos que, de igual manera, esta norma ferroviaria, es una herramienta fundamental de regulación de las actuaciones de los agentes que intervienen.

Debemos recordar que, en España, existían en la primera mitad del siglo XX, multitud de empresas ferroviarias. En aquellas líneas, existía una forma de proceder diferente entre ellas.  Tras la creación de la empresa ferroviaria, RENFE en 1941, mediante la Ley de Bases de Ordenación Ferroviaria y de los transportes por carretera, se unificaron en RENFE todas estas compañías ferroviarias que operaban hasta ese momento en España, en una única empresa estatal ferroviaria, quedando bajo su control, algo más de 12.000 km de vía férrea.

 

Así fue como surgió la necesidad de empezar a componer un nuevo marco reglamentario común para la nueva empresa ferroviaria estatal, con independencia de la línea que se operaba.

 

Una de las primeras normativas unificadas, data de 1966, la cual se trataba de unas Instrucciones Generales de Circulación. Extraigo uno de los párrafos de la introducción que mejor transmite el espíritu de la normativa, que hasta el día de hoy se puede palpar, y resume parte de lo que comenzaría a ser una de los primeros reglamentos ferroviarios de RENFE, el texto en cuestión es el siguiente:

 

Todos los agentes que intervienen en la circulación de los trenes están obligados a conocer perfectamente las Normas Fundamentales de la Reglamentación que les afecta (Circular General número 41, del 18-Vlll-1966), * así lo exige la seguridad que, como se sabe, es la parte más noble del servicio ferroviario, por cuanto cuida de la integridad de las personas y de las cosas, es decir, de bienes morales y materiales que pertenecen a la comunidad nacional.[2]

 

Estas Instrucciones generales, se renovaron en otras muy similares que salieron poco después. Le siguió el Reglamento General de Circulación (RGC), el cual permaneció en vigor entre 1992 y 2015. Este reglamento incorporó una serie de novedades normativas y adaptaciones necesarias desde hacía un tiempo. Pero la ingobernabilidad de la cantidad de documentación independiente, no hacía fácil su aprendizaje, ya que distinguía en otros reglamentos, las primeras líneas de alta velocidad en España y una multitud de consignas específicas de ámbito territorial.

 

El hito que marcó un cambio considerable en el modelo de funcionamiento empresarial para la explotación de las vías férreas en España, fue la inminente adaptación al contexto europeo de la liberalización del transporte por ferrocarril en Europa, de mano de una serie de paquetes ferroviarios europeos[3].

 

Estos paquetes ferroviarios ocasionaron en 2005 la separación de RENFE en el Administrador de la Infraestructura, y el operador público, Renfe Operadora, que acabaría conformándose en distintas sociedades cada vez más segmentadas.

De igual manera, volvió a existir la necesidad de reformular el reglamento existente, por lo que mediante la aprobación del Real Decreto 664/2015, de 17 de julio, se aprueba el Reglamento de Circulación Ferroviaria[4].

Este Reglamento pretendía poner fin a una madeja normativa, aunque esto sería durante un breve espacio de tiempo.

 

La adaptación a las normas europeas de interoperabilidad, han obligado a hacer una serie de cambios en la reglamentación de manera significativa, estos cambios no han venido en vano, y el incremento del contenido de dicha reglamentación, ha dificultado el proceso de aprendizaje del personal ferroviario de nueva incorporación, así como el incremento de incidencias. Como podemos observar en el gráfico, se puede constatar el aumento significativo del contenido dichos reglamentos, entre el RGC, RCF y el RCF incluyendo las Fichas guías aclaratorias del 2021(F-guia 2021), que sirven como complemento a la reglamentación. El aumento del contenido, llega a alcanzar el equivalente al tercio de caracteres contenidos en el libro del quijote.

 

Habiendo hecho un recorrido cronológico de los distintos reglamentos en la operación ferroviaria, y su cometido, debemos hacer una reflexión para intentar volver al origen, y rescatar la claridad y precisión de la misma.

 

Imagen elaborada por Ruben Moreno

Bibliografía

  1. “NORMA”. Etimologías de Chile – Diccionario que explica el origen de las palabras.http://etimologias.dechile.net/?norma#:~:text=La%20palabra%20″norma”%20viene%20del,se%20dice%20que%20están%20normal.
  2. Introducción. Instrucciones Generales de Circulación Edición 1979, RENFE.
  3. Cuarto paquete ferroviario: medidas para mejorar el ferrocarril europeo. Consejo de la Unión Europea https://www.consilium.europa.eu/es/policies/4th-railway-package/
  4. Reglamento de Circulación Ferroviaria, 2015, Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria.http://apps.fomento.gob.es/CVP/handlers/pdfhandler.ashx?idpub=FE0013

 

Ruben Moreno

Mando Intermedio de Conducción en Renfe.

Formador de aspirantes a maquinistas en la Escuela Técnica de Operaciones de Renfe, operadora ferroviaria estatal en España. Amplios conocimientos en normativa ferroviaria y más de 10 años de experiencia en la conducción ferroviaria.

Compartir este artículo en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
A %d blogueros les gusta esto: