Integración de las Redes Ferroviarias de México, Estados Unidos y Canadá

Por  Miguel Ángel Arroyo Mosco

En las últimas tres décadas, la región norteamericana ha recorrido un proceso de creciente integración económica, principalmente desde el ámbito comercial. Prácticas de libre comercio como el extinto TLCAN resultaron en mercados comunes a nivel regional, y más recientemente, el T-MEC convalidó su marcha fomentando la creación de cadenas de valor realizadas enteramente en Norteamérica.

 

En este entorno, las actividades económicas realizadas por los tres países de la región (México, Estados Unidos, Canadá) han sufrido cambios tanto en su estructura productiva como en su relación intersectorial. De los primeros cambios que atravesó la integración (que hoy se sigue viviendo), se encuentran las condiciones que permiten la producción deslocalizada, esto es, el aporte que las infraestructuras conceden a la especialización productiva.

 

Un tema central de la infraestructura es dotar de un nivel de proximidad para el intercambio comercial de la región, es aquí donde aparece el papel de las comunicaciones y los transportes como medio integrador de los mercados. Por tal motivo, el transporte es (y ha sido) un tema de interés común para estos países.

 

Desde el punto de vista de la planificación del transporte, este sector es en sí, un sistema que tiende a integrar sus subsistemas, por lo que el proceso de globalización a nivel interno es solo la sucesión de dicha práctica. Es decir, la integralidad del transporte es parte de un enfoque de sistemas que se lleva a cabo dentro y fuera del ámbito nacional.

 

Para abordar la integración de las redes ferroviarias de Norteamérica, es necesario señalar parámetros dimensionales, tales como el nivel de infraestructura, el alcance del servicio y otros atributos de interés. De acuerdo con datos de Junta de Transporte de Superficie (STB, por sus siglas en inglés), la Red Ferroviaria de Norteamérica (NARN) equivale a poco más de 420,000 kilómetros de infraestructura de vía, de los cuales 313,000 km se encuentran en Estados Unidos, 84,000 km en Canadá y 23,000 km en México (Gráfico 1).

 

En términos porcentuales, del total de red ferroviaria, Estados Unidos cuenta con el 75%, Canadá el 25% y México el 5%.

Fuente: Elaboración propia con datos STB-SC-ARTF.

El servicio de transporte ferroviario tiene dos dimensiones, el transporte de carga y el transporte de pasajeros, cada uno de ellos tiene particularidades para fomentar la integración. Parece difícil una integración del transporte de pasajeros a nivel regional, por el hecho de la restricción al visado de usuarios. Además, temas de carácter migratorio, restringen el interés de colaborar para el establecimiento de rutas internacionales de pasajeros (principalmente para el caso de México).

 

Caso contrario, es el transporte de carga, donde existe una gran motivación para el intercambio comercial de la región mediante las rutas existentes (o nuevas) de transporte. De acuerdo con la densidad de infraestructura (Mapa I), existen áreas estratégicas donde conectan los grandes monopolios ferroviarios, estas áreas son; el Canadian West (Oeste de Canadá), los Great Lakes region (Región de los grandes lagos), en Estados Unidos; el Northeast (Noreste), Midwest (Medio oeste) y South (Sur), y en México, principalmente la región conformada por el eje volcánico (Pacifico-Golfo).

 

El servicio de transporte también lo podemos clasificar en dos sentidos, el servicio local y regional, y el servicio internacional. Es conveniente señalar que esta clasificación se interpreta desde el punto de vista de los ingresos, por tanto, la Association of American Railroads (AAR) es una entidad encargada de clasificar, de acuerdo con la STB, a los ferrocarriles de línea corta, de línea regional y a los grandes monopolios ferroviarios, respectivamente en clase I, II y III. 

Mapa 1. Densidad ferroviaria de América

Es fundamental, el hecho de que los ferrocarriles son un eslabón necesario para la integración comercial, y su desarrollo en los últimos años se ha orientado a un proceso intenso de fusiones y adquisiciones, si se le asignará un adjetivo al mercado ferroviario, sería el término dinámico, ya que es un sector en constante cambio, principalmente en la obtención de nuevas técnicas, y en la homologación o estandarización del andamiaje institucional.

 

Por mencionar a las principales empresas que operan bajo la modalidad de ferrocarriles de clase I en Norteamérica con ancho de vía internacional, nos encontramos a Union Pacific (UP), Canadian National (CN), Burlington Northern & Santa Fe (BNSF), CSX Transportation (CSXT), Norfolk Southern (NS), Canadian Pacific Kansas City (CPKC) y Grupo México Transportes (FXE). En el radar también están los de clase II, los regionales Genesee & Wyoming (G&W) y Watco Companies (WC).

 

La integración del transporte ferroviario es un fenómeno en crecimiento, que ha encontrado cabida en la tendencia a la concentración del sector, pero no hay que olvidar que, todo cambio implica un costo, para medir el desempeño de esta tendencia sería interesante conocer el PIB de transporte y su aporte a la productividad factorial.

 

 

Tipos de Esfuerzos que Soportan las Ruedas

Por César Meráz Brenes

Los grandes esfuerzos a los que están sometidas las ruedas se deben a las cargas por rueda y a las fuerzas de guiado. La banda de rodadura es la parte de la rueda que más esfuerzos soporta, apareciendo en la banda de rodadura de las ruedas motrices y de las ruedas sobre las que se aplican los frenos, deslizamientos y altas cargas térmicas.

 

Esfuerzos cíclicos: Se manifiestan en la zona elasto-plástica de contacto entre rueda – carril y son las tensiones ligadas a la rodadura. Se deben a la carga, al esfuerzo de tracción y pseudodeslizamiento. Aunque las cargas no sean muy elevadas, se pueden producir en la zona de contacto rueda-carril deformaciones plásticas en la llanta. Durante los primeros ciclos de carga se introducen en la rueda tensiones residuales que, junto a las deformaciones existentes, producen un endurecimiento del material.

 

Esfuerzos térmicos: Las frenadas y los esfuerzos motores o retardadores

cuando se produce patinaje debido a la pérdida de adherencia entre la rueda y el carril, provocan la aparición de dichos esfuerzos que, afectan sobre todo a la zona de la banda de rodadura, pudiendo llegar a producir transformaciones metalúrgicas en el acero (templado de las zonas que han patinado). Fuertes frenadas pueden crear tensiones que exceden en ciertas zonas el límite elástico del material, provocando modificaciones en el campo de tensiones residuales, favoreciendo de esta manera la evolución de fisuras en zonas profundas.

 

Esfuerzos mecánicos: La existencia de un esfuerzo vertical aplicado sobre la banda de rodadura en el contacto rodante y un esfuerzo lateral sobre la pestaña debidos a la carga por rueda y al guiado sobre la vía, provocan la aparición de esfuerzos mecánicos.

 

Esfuerzos cíclicos: Se manifiestan en la zona elasto-plástica de contacto entre rueda y carril, son las tensiones ligadas a la rodadura. Se deben a la carga, al esfuerzo de tracción y pseudodeslizamiento. Aunque las cargas no sean muy elevadas, se pueden producir en la zona de contacto rueda-carril deformaciones plásticas en la llanta. Durante los primeros ciclos de carga se introducen en la rueda tensiones residuales que, junto a las deformaciones existentes, producen un endurecimiento del material. 

 

DESGASTE EN LA BANDA DE RODADURA (HW)

 

“Hollow wear” (HW) es el término dado para el desgaste existente en el centro de la banda de rodadura. Este efecto de desgaste concentrado, a menudo se produce debido al uso de bogies de marcha muy estables que circulan preferentemente por rutas muy rectas.  La  interacción de  las  zapatas  de  frenado con la  banda  de  rodadura puede, dependiendo de su configuración y la selección del material, también acelerar el desarrollo de este tipo de desgaste.

El desarrollo de este tipo de desgaste afecta a la conicidad efectiva del eje montado. Si el desgaste aumenta, puede en ciertos casos afectar a la dinámica y a los límites de estabilidad del vehículo.

 

Puede afectar el desarrollo de una falsa pestaña en la dinámica del vehículo, si no también no conviene que ocurra, ya que puede ocasionar daños importantes tanto en la cabeza del carril como en los cambios y cruces de vía.

 

El desgaste durante los primeros kilómetros de vida de la rueda es uniforme en toda la banda de rodadura, siendo después mayor en dos zonas, cerca de la pestaña y en el extremo opuesto a la misma. Este desgaste se debe principalmente a las fuerzas de arrastre que actúan en la banda de rodadura cuando la rueda opuesta está con la pestaña haciendo contacto en el carril.

 ROLLING CONTACT FATIGUE (RCF)

 RCF1, RCF2 y  RCF3

 

Rolling Contact Fatigue, es el término dado al daño relativo de fatiga, inducido por la acción repetida de una fuerza de arrastre resultante, además de las fuerzas verticales de contacto rueda – carril actuando sobre la misma área de la rueda.

 

Los ciclos repetidos de carga y descarga sobre la banda de rodadura de la rueda junto  con  las  fuerzas  de  deslizamiento  adicionales, conducen  a  través  del  proceso conocido como “rachetting”, a una deformación plástica del material.

 

Una vez se supera la ductilidad del material por el incremento de deformación plástica, las fisuras empezarán a iniciarse y a propagarse por estar sometidas a ciclos de carga  repetidos  en  el  material,  en  dirección  paralela  al  plano  de  deformación  de material.  Una vez  las  fisuras han alcanzado cierto tamaño, también se  propagan debido a la presión hidrostática aplicada por algunos fluidos que entran en las fisuras desde la banda de rodadura o por la cabeza del carril y quedan atrapados por la rotación de la rueda a lo largo del carril.

 

En ciertas ocasiones las redes de fisuras se pueden haber desarrollado lo suficiente para que ocurra el fenómeno de “shelling”. Término utilizado para el proceso de pérdida de material desde la banda de rodadura, siguiente al establecimiento de una red de fisuras por fatiga.

 

Como las fisuras se propagan además dentro de la banda de rodadura su alineación cambiará lentamente desde su ángulo tangencial inicial y empieza a adoptar una alineación más radial.

 

Debido a la diferencia longitudinal y a las fuerzas laterales presentes dentro de varias zonas de la banda de rodadura de la rueda, se obtienen cuatro clasificaciones de RCF dependientes de la localización.

 

ZONA 1. RCF1

 

La acción repetida de las fuerzas de deslizamiento longitudinales y laterales inducidas por el paso por curva pueden dar origen a la variante clásica de RCF en la parte 1 de la banda de rodadura (zona 1), produciéndose principalmente en la parte exterior de la rueda que circula por la parte interna de la curva. Las diferentes relaciones entre las fuerzas de deslizamiento longitudinal y las fuerzas de deslizamiento lateral influenciarán en el ángulo de la red de fisuras, el cual típicamente estará entre 30º – 45º sobre el eje de la rueda.



a)
b)
c)
d)

Figura   a) fisuras en Zona 1 por RCF, b) inicio del proceso de desprendimiento de fisuras por RCF1, c) desprendimiento de fisuras RCF1, totalmente estabilizadas y d) desprendimiento más profundo de fisuras RCF1.

 

ZONA 2. RCF2

 

Este daño es causado por los mismos mecanismos y fuerzas que intervienen en RCF de la Zona 1 excepto que ocurre por la interacción de la rueda en su zona más cercana a la pestaña con el carril exterior de la curva, el cual está más elevado que el interior debido al peralte existente en la curva.

 

La Zona 2 RCF típicamente ocurre con mucha menos frecuencia que la Zona 1 RCF. Debido a los cambios en la geometría y presión de contacto en la banda de rodadura mientras la rueda está en servicio, las fisuras por RCF en la zona 2 “desaparecen” debido al desgaste sufrido, a menos que se hayan establecido dichas fisuras permanentemente. Las fisuras de la zona 2 adoptan típicamente un ángulo alrededor de los 30º – 60º sobre el eje de la rueda.

ZONA 3. RCF3

 

El crecimiento de fisuras por fatiga en el centro de la banda de rodadura es un fenómeno poco frecuente que ocurre por la aplicación repetida de elevadas fuerzas longitudinales de tracción que dan origen a deslizamiento longitudinal. Por ejemplo, para vehículos que sufren de manera regular casos de niveles elevados de deslizamiento de ruedas, o incluso, rodadura pura cuando se aplica tracción para bajas velocidades, pueden empezar a exhibir tal daño por fatiga.

 

Debido a la componente longitudinal pura de las fuerzas de deslizamiento involucradas, las fisuras se orientan lateralmente a través de la banda de rodadura de la rueda y adoptaran un perfil con forma recta o en “C”. Hay que tener cuidado no confundir esas fisuras por fatiga con su orientación lateral de 0º – 10º con el eje del vehículo, con las fisuras laterales por efecto térmico que son más críticas, asociadas con el sobrecalentamiento de la llanta en la banda de rodadura o por el bloqueo de frenos.

 

Una causa directa de las fuerzas de deslizamiento longitudinales que causan RCF en zona 3, son los diferentes diámetros de rueda dentro de un bogie, especialmente cuando los ejes son acoplados mecánicamente, y  su instalación no es correcta dentro del bogie. Este hecho causa una fuerza de deslizamiento longitudinal permanente aplicada de manera constante tangente a la vía. En este caso la alineación de la fisura puede adoptar un ángulo de orientación más amplio.

Fisuras en la zona 3 causadas por el desajuste del diámetro de la rueda después de un reperfilado

FISURAS  SUPERFICIALES “SPALLING”

 

Son fisuras que se propagan hacia  el  interior de la llanta, llegando a  producir pequeños desprendimientos de material. Estas fisuras se producen por el deslizamiento de las ruedas o por la acumulación de deformación plástica en la superficie de rodadura.

 

El desgaste es generalizado y continuo, pudiendo deberse a factores tales como velocidad excesiva de circulación, cargas verticales excesivas o ruedas de dureza insuficiente.

Defectos de Spalling en ruedas

FISURAS SUPERFICIALES PRODUCIDAS POR DESLIZAMIENTO DE RUEDAS

 

El deslizamiento de las ruedas puede llegar a producir en la superficie de la rueda un plano. Entre las razones para que se produzca el deslizamiento de las ruedas podemos encontrar desde frenos defectuosos o fuerzas de frenado demasiado altas hasta contaminaciones del carril por hojarasca, lubricantes, hielo, arena, etc.

 

La fricción entre rueda y carril introduce una alta carga térmica local en la banda de rodadura, llegando hasta temperaturas próximas a los 800º C, donde a esta temperatura disminuye el límite elástico en esta zona, pudiendo aparecer  deformación plástica. Cuando la rueda vuelva a girar se produce un rápido enfriamiento, produciendo una transformación de fase en la banda de rodadura y formándose martensita.

 

Tras el enfriamiento y la contracción, debe mantenerse la continuidad entre material localmente plastificado y la banda de rodadura con las restricciones permanentes de las ruedas, por lo que la banda de rodadura queda tensionada.

 

La martensita es frágil, con una estructura cristalina que tiene un coeficiente de expansión volumétrico de un 0.5% comparado con la estructura perlítica a temperatura ambiente. Esto conlleva a que  se produzcan tensiones residuales  compresivas en  la estructura martensítica y tensiones residuales de tracción en el material de alrededor. Si la zona afectada térmicamente no se elimina por mecanizado, se formarán fisuras de fatiga por la acción de las tensiones de contacto de la rodadura. Mientras la rueda se mueva, la capa de martensita impacta contra el carril favoreciendo el crecimiento de las fisuras. 

 

Una vez que las fisuras crecen, se empieza a producir desprendimiento de pequeños trozos de material, haciendo que de nuevo aumente el nivel de impacto. Las cavidades producidas son del orden de entre 1 y 5mm de profundidad, rodeadas de fisuras con profundidades de hasta 10 y 18 mm bajo la banda de rodadura. 

 

Este tipo de defecto se está intentando solucionar desde dos frentes, por un lado mejorando los sistemas de protección anti-patinaje y por otro mejorando las características de dureza y resistencia de los aceros.

RUEDA CON PLANO

 

FISURAS SUPERFICIALES PRODUCIDAS POR DEFORMACIÓN PLÁSTICA EN LA SUPERFICIE DE LA BANDA DE RODADURA “RACHETTING”

 

En este caso, el fallo ocurre cuando la carga está por encima del límite elástico de la rueda, que produce flujo plástico, formándose tensiones residuales y endureciendo el material por deformación. Si la carga se encuentra por encima de un valor crítico límite, el límite plástico se acumulará a la deformación plástica en cada carga. El fallo ocurre por ciclo de fatiga de baja frecuencia.

 

Se trata de un fenómeno de rotura que ocurre cerca de la superficie de rodadura y su principal causa son altas fuerzas de fricción, estas llevan a unas altas tensiones de cortadura seguidas  de  una  alta  deformación  plástica  en  la  superficie.  Cuando la ductilidad de la superficie del material está agotada se desarrolla una fisura.

 

Estas fisuras suelen orientarse perpendicularmente a la dirección de deslizamiento. La deformación produce fisuras que se inician en el material y se propagan a lo largo de granos deformados plásticamente, propagándose inicialmente en la superficie con un ángulo poco profundo, para seguir una dirección axial, por la cual las grietas se propagan circunferencialmente suele ser entre 1.5 y 2mm, produciéndose la rotura final cuando una parte de la fisura llega a la superficie, desprendiéndose una parte de la banda de rodadura.

 

 

Hablemos de Trenes; Equipo Ferroviario – Plataformas

Por Luis Miguel Carbajal Juárez

En esta colaboración, se concluye el tema sobre el equipo de carga que se utiliza en los ferrocarriles de México, Estados Unidos y de Canadá, conforme a las reglas de la AAR y de AREMA.

Plataformas

También conocidas como “planas”. Este equipo ferroviario, se utiliza para el transporte de diversa carga especial, tales como rieles, durmientes de concreto, contenedores, cajas de tráiler, automóviles, etc.

Fig.1. Plataforma sencilla para carga en general de 56 pies, del ferrocarril Western Pacific. Fuente: propia

El tráfico intermodal (contenedores o remolques en plataformas) se ha quintuplicado desde 1980, con más de 18 millones de envíos por año en ruta por toda América del Norte. Los contenedores y remolques intermodales transportan una amplia gama de bienes de consumo (como ropa, electrodomésticos, artículos para el hogar, electrónicos, etc.) y productos industriales y agrícolas. Las plataformas modernas admiten envíos de contenedores y remolques a través de tipos de plantas especialmente diseñados para maximizar la eficiencia para los mercados nacionales e internacionales.

 

Las plataformas de doble estiba permiten llevar dos contenedores intermodales apilados uno encima del otro. Muchas plataformas están articuladas (comparten ruedas entre las unidades de la plataforma), lo que reduce el juego muerto del tren y mejoran la calidad de movimiento especialmente para carga frágil. Las plataformas intermodales de doble estiba vienen en diferentes configuraciones. Los más comunes son plataformas articulados de 5 unidades y 40 pies para transportar contenedores internacionales de 20, 40 y 45 pies, y las plataformas articuladas de 3 unidades y 53 pies para transportar contenedores de 53 pies.

Plataformas articuladas de 5 módulos para carga de contenedores de doble estiba. Fuente: https://www.scaletrains.com/

 

Plataformas automotrices

 

Las fuertes ventas de automóviles son una buena noticia para la industria ferroviaria, ya que los fabricantes de automóviles utilizan el ferrocarril para trasladar piezas a sus planas y entregar vehículos terminados al mercado. Los automóviles y camiones ligeros viajan en plataformas automotrices, que se componen de dos estructuras independientes: una plataforma automotriz (la base) y un bastidor automotriz (la superestructura), cada uno de los cuales cuesta aproximadamente lo mismo que un furgón de carga general.

 

Las plataformas para automóviles vienen en dos configuraciones distintas: dos y tres niveles. Las plataformas de dos niveles son más espaciosas y se adaptan a vehículos más grandes como SUV, camiones y crossovers. Las plataformas de tres niveles están diseñadas para mover automóviles de pasajeros más pequeños, como sedanes y hatchbacks, ya que más de estos automóviles pueden caber en una plataforma de tres niveles.

Plataformas automotrices de tres niveles. Fuente: http://gbrx.com.mx

Plataformas de mamparo (Bulkhead)

 

Esta plataforma con mamparo de 62′ está diseñada con piso de acero que se puede clavar y amortiguar en el extremo. Los mamparos tienen una altura de 11′-8 por encima del piso de acero que se puede clavar y vienen equipados con tablones de abeto Douglas tratados según la norma C-15 de la Asociación Estadounidense de Conservadores de Madera (AWPA). El diseño ofrece flexibilidad para transportar una variedad de productos tales como acero estructural, tubería, placa de acero y algunos productos de madera.

Plataforma de mamparo, llamada bulkhead cargada con láminas de acero. Fuente: https://tinyurl.com/yzhx3z8s

Plataformas de viga central (Center Beam)

 

El diseño único de las plataformas de viga central o center beam, es adecuado para el transporte de productos de construcción como madera dimensional, madera contrachapada y paneles de yeso. La recesión en el mercado de la vivienda redujo significativamente la demanda de estos productos básicos y los transportistas encontraron creativamente otros usos para la plataforma como envíos de tuberías, tubos de acero y vigas. La mayoría de las planas tienen una capacidad de 73 pies y 100 toneladas.

Plataforma de viga central o center beam cargada con madera para construcción. Fuente: http://ttx.com

Bibliografía

 

  • Carbajal, J. L. (11 de Octubre de 2023). Propio. Apizaco, Tlaxcala, México.
  • Group, T. P. (18 de Octubre de 2023). Progressive Railroading. Obtenido de https://www.progressiverailroading.com/
  • Industries, G. (18 de Octubre de 2023). Greenbrier Industries. Obtenido de https://www.gbrx.com/
  • System, B. R. (18 de Octubre de 2023). Bulkhead Flatcar Sheet Steel Load. Obtenido de https://tinyurl.com/yzhx3z8s
  • Trains, S. (18 de Octubre de 2023). Scaletrains. Obtenido de https://www.scaletrains.com/
  • TTX. (18 de Octubre de 2023). TTX Railcar Pooling Experts. Obtenido de https://www.ttx.com/

 

 

Seguridad Operacional

Por Alejandro Bentancor

Muchas veces se habla de la tecnología y la era de las telecomunicaciones, o como podemos ver en estos tiempos que corren (cada vez más rápido), la inteligencia artificial y todos sus campos de aplicación, muchas veces, para reemplazar tareas monótonas o de extrema complejidad que actualmente son realizadas por seres humanos y podrían gestionarse a través de la lógica desarrollada en softwares que permiten la toma de decisiones y la concreción de acciones mediante máquinas con altos niveles de autonomía.

 

En todos los modos de transporte de pasajeros existe y es utilizada la tecnología para una conducción autónoma con intervención humana mínima. Está muchas veces estará destinada a la supervisión del funcionamiento de los equipos, y en caso de ser necesario, la toma de control de forma manual. 

 

Hoy en día, los sistemas permiten la carga de datos referidos a las rutas planificadas, la cantidad de combustible necesario o peso de carga transportada, la cantidad de pasajeros, la identificación del material rodante (letra, número, destino), entre otros.

 

En el ambiente de la Seguridad Operacional, la industria del transporte en cualquiera de sus modalidades (aéreo, marítimo, ferroviario, automotor) es considerada, en su funcionamiento, como un sistema sociotécnico complejo.

 

Y se la considera de esta forma porque para desarrollarla es necesario que convivan e interactúen actores con todo tipo de especialidades, tan diversas, pero tan necesarias entre sí para lograr brindar un servicio de transporte de pasajeros o de cargas que cumpla con altos estándares de seguridad, con el fin de resguardar la integridad física de las personas, así como la infraestructura y el material rodante.

 

Se dice entonces que la seguridad es la ausencia de riesgo inaceptable.

 

Y podemos definir a la Seguridad Operacional como un estado en el que el riesgo de provocar daños a las personas o a la propiedad, es reducido a un nivel aceptable (o mantenido por debajo del mismo) por medio de un proceso continuo de identificación de peligros y gestión de los riesgos.

 

En otras palabras, la Seguridad Operacional puede interpretarse como el nivel de tolerancia al riesgo de una organización.

 

En el ambiente es común utilizar un modelo, conocido coloquialmente como del “queso suizo” de James Reason, el cual intenta explicar la trayectoria de un peligro en una organización a través de su sistema de defensas, y el modo en que éste va avanzando y puede o no, materializarse en daño a las personas, la infraestructura y/o el material rodante como es el caso del transporte ferroviario.

Para esto, el modelo presenta las defensas del sistema como barreras de distinto tipo, las cuales pueden identificarse de la siguiente manera:

 

  • Barreras físicas: sistemas de enclavamientos mecánicos, eléctricos, lógicos. Protectores térmicos, aislamientos, mecanismos tipo fail-safe, etc.
  • Barreras normativas: reglamentos, procedimientos, protocolos, instructivos, instrucciones de servicio, manuales de operaciones, etc.
  • Barreras en la información: comunicaciones operacionales (canal, medio, mensaje, codificación, emisor, receptor, feedback).
  • Barreras en la formación: inducción, capacitación para el puesto, reinstrucción regular, entrenamiento, cursos formativos o de actualización, etc.

 

Como se ha mencionado anteriormente, los seres humanos participan activamente en el funcionamiento de cualquier sistema técnico y, al haber normativas, formación y comunicaciones de por medio, es que este sistema se va complejizando, así como la gestión del mismo. 

En Seguridad Operacional, el factor humano es una parte esencial y de vital importancia en el sistema de defensas de cualquier organización, y lo primero que se debe comprender es que ninguna actividad humana, o sistema conformado por el hombre, está totalmente libre de peligros o errores operacionales. 

 

Lo segundo es que el error es inherente a la propia naturaleza humana: no somos perfectos. No obstante, somos los seres humanos quienes programamos y reparamos las máquinas con las que trabajamos, así como también confeccionamos los reglamentos con los que luego debemos desempeñar nuestras funciones, por lo tanto, hasta las máquinas, los sistemas y las normativas son perfectibles.

 

El operador de primera línea, un ser humano de carne y hueso, va a ser quien trabaje, muchas veces supervisando una máquina, y convive diariamente con los peligros latentes (aquellos que se encuentran en nuestra organización, pero aún no han sido identificados y pueden activarse en cualquier momento), y su desempeño será parte de una barrera más (y de las más importantes) dentro del sistema de seguridad de nuestra organización, tal y como fue explicado previamente en el modelo del “queso suizo” de James Reason.

 

Ahora vamos a incorporar otra característica humana en el funcionamiento de las industrias denominadas sociotécnicas complejas: la fiabilidad.

Esta se define como “la probabilidad de que un sistema, aparato o dispositivo cumpla una determinada función bajo ciertas condiciones durante un tiempo determinado”. Tomemos y apliquemos la misma definición para los seres humanos.

 

Por otro lado, tendremos el error, “una acción que es inexacta o incorrecta”.

Ambas son características inherentes del ser humano, conviven diariamente y de forma constante. 

 

Una forma de verlo de manera práctica, es imaginar las dos caras de una misma moneda. En una cara estará el operador de primera línea, el cual será una de las barreras más efectivas para mitigar cualquier peligro que haya atravesado las barreras previas del sistema (físicas, normativas, etc.), y tendremos una característica: la fiabilidad.

 

En la otra cara, la probabilidad de realizar una acción incorrecta en algún momento del ciclo de vida del sistema: el error.

Otro componente más en esta ecuación es aquel referido a la percepción del riesgo. 

 

La percepción es “la forma en la que el cerebro humano interpreta las sensaciones que recibe a través de los sentidos (vista, audición, olfato, gusto, tacto) para formar una impresión inconsciente o consciente de la realidad física de su entorno”.

 

Por este motivo es que la percepción del riesgo es totalmente subjetiva, ya que depende exclusivamente del individuo, y su percepción va a estar condicionada e influenciada por todo tipo de factores, por ejemplo:

 

  • Culturales: religión, educación, sociales.
  • Experiencias previas: situaciones similares vividas o conocidas, entrenamientos o simulacros, etc. 
  • Psicológicos: estados de ánimo, etc.
  • Físicos (anatómicos): agudeza visual, auditiva, así como limitaciones motrices, o de diseño en los sistemas a ser operados (alturas, distancias, etc.)

 

Al unir todos estos conceptos es que el estudio del ser humano en la industria del transporte pasa a tomar una relevancia considerablemente mayor cuando las organizaciones entienden que un mismo operador humano puede ser la barrera más importante en su sistema de defensa para contener un peligro, así como también puede ser uno de los factores determinantes al momento de contribuir a que dicho peligro se concrete y provoque un daño.

 

 

Clúster Ferroviario de Mexicanos en Alemania: Por una Movilidad y Transporte Sostenible en el Futuro para México

Por Paola Castro

El pasado 28 de noviembre de 2023, tuvo lugar el lanzamiento oficial en México del libro especializado; “Clúster Ferroviario de Mexicanos en Alemania: Por una Movilidad y Transporte Sostenible en el Futuro para México”. 

 

En el evento de lanzamiento se contó con la presencia de amigos y colegas de los autores del libro, y a distancia las personas interesadas, profesionales, estudiantes y amantes del sector ferroviario, pudieron presenciarlo en vivo en diferentes partes del país mediante la transmisión vía zoom. 

 

El Dr. Emmanuel Gómez Farías y David Camacho encabezaron el lanzamiento, compartiendo con los invitados y el los audiencia a distancia unas palabras sobre el objetivo, los aprendizajes y retos que fue la creación de este trabajo de muchos años, así como una invitación a todos aquellos interesados en el sector de movilidad, y claro, del ferroviario que, sin duda, ha ido en crecimiento ya desde hace unos años. 

 

Este libro es una colaboración del Clúster Ferroviario de mexicanos en Alemania; un grupo interdisciplinario de profesionales que buscan promover el intercambio de conocimientos en materia ferroviaria entre México y Alemania.

Desde su fundación, en 2020, el Clúster ha buscado contribuir a la formación de recursos humanos calificados en México en temas de movilidad, vinculando a estudiantes y profesionales nacionales destacados de instituciones educativas e industrias en Alemania. Esto, con el objetivo de apoyar en el intercambio y cooperación entre instituciones de educación superior de ambos países y generar propuestas encaminadas a la mejora y modernización del ferrocarril en México. 

 

Este trabajo fue coordinado por el Dr. Emmanuel Gómez Farías Mata y con la colaboración de David Camacho, Armando Gordillo Z, Stefan von Mach, Jonathan Chávez, Mauricio Villareal, Miguel Abreu, Isidro Enrique Zepeda Ortega y Abelardo Rodríguez- Pretelín. 

 

Dentro de su contenido, se podrá encontrar información sobre políticas públicas en materia ferroviaria, la visión ferroviaria en México, propuestas de ampliación referente a la Norma Oficial Mexicana NOM-050-SCT2-2017. Disposición para la señalización de cruces a nivel de caminos y calles con vías férreas, Vehículos ferroviarios y sus sistemas de propulsión, infraestructura ferroviaria pública con participación privada 1960-2015, seguridad y exposición al riesgo en el sistema ferroviaria mexicano, análisis de capacidad de vía y métodos de simulación, la importancia de la planeación en el desarrollo de proyectos en México y participación ciudadana, así como el derecho al transporte público. 

Para que lo conozcas un poco más, este libro pretende…

 

  • Analizar el estado del arte de las normativas urbanas en relación a los sistemas ferroviarios y en conjunto con los diferentes tipos de modalidad. 
  • Conocer los diferentes conceptos aplicados por distintos gobiernos en sus variadas escalas, así como las recomendaciones propuestas por diferentes organizaciones ciudadanas al respecto. 
  • Proponer mejoras y complementos con base en la inminente introducción de diferentes sistemas de transporte masivo ferroviarios en todo el país. 
  • Fungir como un intermediario entre los diferentes actores del sector para la óptima integración de las diversas necesidades e intereses de cada uno, con el objeto de detonar y no frenar el desarrollo de los sistemas ferroviarios del país. 

 

Actualmente el libro solo se encuentra disponible de manera digital para Kindle. Aún están en pláticas con editoriales para su publicación en física. 

 

 

Los trenes generan riqueza directa con plusvalías superiores a 1000% en menos de 10 años: TMSourcing

  • TMSourcing que ha estudiado un par de decenas de proyectos férreos en México, y fuera de nuestro país, ha participado en varias licitaciones internaciones a través de su marca Ameriko, el cual ratifica de manera contundente la visión del gobierno de México sobre los trenes de pasajeros.
  • La conectividad en México debe ser por medio de trenes de pasajeros.
  • México encabeza la lista de proyectos férreos en el mundo por número de km en proceso.

Trust Management Sourcing, SAPI de CV (TMSourcing), quien ha obtenido 3 manifestaciones de interés, anunció este miécoles 18 de octubre que ha estudiado un par de decenas de proyectos férreos en México y fuera de nuestro país, así como participado en varias licitaciones internaciones a través de su marca Ameriko, el cual ratifica de manera contundente la visión de gobierno de México sobre los trenes de pasajeros. La visión de generar una red férrea de pasajeros y carga eficiente de Tijuana hasta Chetumal y desde Matamoros hasta Tapachula.

 

El camino para que México desarrolle sus ecosistemas sociales, culturales, ambientales y económicos, son los trenes.

 

El flujo de personas y mercancías dentro de las comunidades densamente pobladas, entre las ciudades, así como otros elementos de infraestructura como son puertos, aeropuertos, carreteras, ductos y otros elementos de trasporte son prioritarios para el ordenamiento territorial y lograr calidad de vida de los mexicanos.” Comento Adolfo González Olhovich presidente de TMSourcing.

En el país existen un gran número de ciudades que están a una distancia donde el automóvil es ineficiente, el camión muy incómodo y el avión no hace sentido. Un ejemplo de esto es el Tren México – Querétaro que, en una de las encuestas que la compañía llevó a cabo para proponer el Tren El Bajío, obtuvo una respuesta de más de 880 personas, donde el 86% de de ellas usarían el tren, mientras que solo el 1% de existir esta opción de movilidad, usaría el camión[1]. Sin dejar atrás que la tecnología hoy hace que las locomotoras frente a una carretera puedan reducir 100 veces el impacto ambiental de una carretera como la México – Querétaro, o los accidentes en carreteras sinuosas como la México – Puebla o Veracruz – Puebla.

Los trenes generan riqueza directa, ya que al impactar el lugar donde se establece una estación, y la región a su alrededor se pueden generan plusvalías superiores a 1000% en menos de 10 años. TMSourcing hizo diferentes estudios en las comunidades de Tren Maya sobre estos valores en 2019 y las perspectivas se están cumpliendo. Por lo que los modelos asociativos, de captación de plusvalías, así como el crecimiento de los impuestos locales y federales deben de ser considerados en el diseño conceptual.


Por otro lado, hoy existen tres grandes áreas de oportunidad donde los trenes son el elemento clave para crear las ciudades que se necesitarán para atender el crecimiento poblacional de nuestro país detonado por:

a) La migración del campo a la ciudad, el tren puede hacer sencillo el movimiento entre poblaciones para reunir familias o trabajar sin cambiar su residencia.
b) Nearshoring, si es estimada doblar la inversión extrajera anual en 5 años y se generan las oportunidades de manufactura que se espera los colaboradores de dichos centros de trabajo necesitarán llegar a ellos, y las empresas necesitarán una forma eficiente para mover sus mercancías.
c) Turismo, en el territorio nacional hay muchos sitios de gran interés para la humanidad, tanto por su riqueza cultural, la belleza de la naturaleza o la diversión que se genera. Los trenes llevan a los turistas y a los prestadores de servicios con la comodidad que merecen. 

 

“Sin duda, ofrecemos nuestra ayuda para lograr que se alineen los intereses entre la sociedad, los inversionistas, la autoridad y los concesionarios, Ferrovalle, CPKS y Grupo México al menos. Dedicar tiempo dinero y esfuerzo para lograr que México crezca es lo menos que podemos hacer.” concluyó Adolfo González Olhovich presidente de TMSourcing.

 

 

 

  1. Encuesta TMSourcing 12 de febrero 2023 en LinkedIn: https://www.linkedin.com/feed/update/urn:li:activity:7028942737206886400/

Promueve CONARED soluciones financieras para las ciudades en México

Suma dos nuevas comisiones especializadas: Financiamiento y Proyectos Ferroviarios

 

El Consejo Nacional de Desarrollo Urbano de México (CONARED) liderado por la maestra en arquitectura Romy Rojas Garrido, presentó ante especialistas en el ecosistema financiero del país, dos nuevas comisiones que se suman al trabajo coordinado y multidisciplinario que realiza la organización.

 

Durante la sesión intermedia del consejo desarrollada en las instalaciones de la Bolsa Institucional de Valores, Romy Rojas Garrido, precisó que las nuevas comisiones son parte fundamental para aportar propuestas y trabajo innovador ante los retos que enfrenta nuestro país en materia de desarrollo urbano.

 

“En México el Índice de Prosperidad tiene un valor agregado promedio total de 51.03, en una escala del 1 al 100; es decir, moderadamente débil, lo que implica una importante disparidad en sus condiciones para impulsar el desarrollo. Por lo que debemos buscar cómo impulsar los elementos urbanos y su conectividad” mencionó Romy Rojas Garrido.

 

Se presentaron dos nuevas  comisiones del CONARED:  La comisión de Financiamientos e Inversiones, liderada por el TEP Adolfo González Olhovich, experto en modelos asociativos, financiamiento y estrategias jurídico fiduciarias; y la comisión de Proyectos Ferroviarios que lidera el Dr. David Camacho Alcocer, experto en la materia, catedrático, ingeniero civil y ambiental por la Universidad de Massachusetts, Maestro en Planeación de Infraestructura y Doctor en Ingeniería Ferroviaria por la Universidad de Stuttgart, Alemania.

 

Los trenes en México construyeron el desarrollo en el siglo pasado, muchas de las ciudades del país se fundaron alrededor de sus estaciones, con el tiempo, el espejismo de otros medios de transporte llevó hacia final del siglo a conectar ciudades de manera ineficiente. El siglo XXI nos presenta un nuevo modelo de logística donde el sistema ferroviario, sea probablemente, la forma más eficiente de transportar carga y pasajeros entre centros urbanos; por lo que es necesario crear un concepto operativo que incluya a las metrópolis, a las comunidades y los sistemas de transporte.

“Para transportar los 450,000 contenedores mensuales, que en promedio han transitado de México a Estados Unidos en 2023, el tren es una solución. Solo debemos poner tecnología del siglo XXI en los derechos de vía que el Estado adquirió en el siglo XX y transportaremos la carga que el Nearshoring demande, mejorando además las condiciones de transporte de las personas.” Señaló David Camacho Alcocer.

Para poder atender las necesidades actuales y futuras, las comunidades, ciudades y los costos que esto conlleva, se ha creado la comisión de Financiamiento e Inversiones que sumará al CONARED y que trabajará en las estrategias para lograr los proyectos desde un punto de vista de fondeo de infraestructura para las   comunidades en México, e incluso, hacer frente al Nearshoring; así como, establecer estrategias y metodología para financiar proyectos urbanos con capital privado y público, donde se generen beneficios sociales, culturales, ambientales y económicos.

“En México debe haber alrededor de $5 billones de pesos, en activos inmobiliarios patrimonio de fideicomisos incluyendo a las FIBRAS. Puede ser que el problema no sea el dinero, sino crear buenos proyectos que hagan que la sociedad, las autoridades y los inversionistas estén cómodos y alineados”, explicó Adolfo González Olhovich, presidente de la Comisión de Financiamiento.

 

Con respecto a las posibilidades de financiamiento y diversidad de opciones a partir de las alianzas y del trabajo en conjunto, el evento también contó con la participación de Francisco Valle, de la Bolsa Institucional de Valores, Manuel Lobato Osorio de BBVA, Daniela Cuéllar Müller de Banobras y Roberto Molina Acedo de Nadbank quienes vieron con buenas expectativas la conformación de dichas comisiones resaltando las posibilidades de acompañamiento institucional de los proyectos en materia de financiamiento y desarrollo de proyectos ferroviarios.

 

En ese sentido, Francisco Valle, director de Emisoras de BIVA, señaló “El mercado de valores definitivamente tiene muchas ventajas, le vamos a proporcionar certidumbre, solidez y transparencia a los inversionistas, en BIVA estamos preparados para ir de la mano con todos estos proyectos para llegar al mercado. En su momento se financiaron los estados y municipios y se le dio una transparencia al mercado para que fueran utilizados en inversión productiva, carreteras y plantas de tratamiento de agua, entre otros, y eso se puede replicar en estos momentos de innovación en desarrollo urbano y ferroviario” apuntó Valle.

 

En la sesión se realizó el panel de discusión de secretarios de Desarrollo Urbano:

“Los retos del financiamiento de proyectos urbanos”, a cargo de la maestra Karina Lizeth Saldívar Lartigue, secretaria de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del estado de Tamaulipas, la arquitecta Irene Jiménez Montiel, secretaria de Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ordenamiento Territorial del estado de Guerrero y el ingeniero Armando Lara De Nigris, secretario de Desarrollo Territorial Urbano Sustentable del estado de Quintana Roo.

 

También se contó con la participación de la maestra Martha Laura Peña Ordóñez

Titular de Planeación de la Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano, (SEDATU) así como de la maestra Roxana Montealegre Salvador directora de Movilidad de la misma dependencia.

Miguel Ángel Alcaráz Silva, socio de Mckinsey presentó la ponencia Nearshoring en México, una visión general de México, sus regiones y sus vocaciones y finalmente se realizó el panel “Visión de 360 grados, el financiamiento de comunidades, ciudades, regiones y su infraestructura” con la participación del TEP Adolfo Gonzalez Olhovich, el maestro Francisco Valle Montaño representante de BIVA, el Dr. Manuel Lobato Osorio de BBVA, el maestro Francisco Amador Ramírez de Banobras y el ingeniero Roberto Molina Acedo de NADBANK.

 

Los moderadores de los paneles de discusión fueron el Dr. Alfonso Iracheta consejero del CONARED, especialista en planeación, estudios regionales y geografía; el ingeniero Roberto Aguerrebere experto en logística, movilidad, infraestructura y transporte seguro, sostenible e incluyente y el ingeniero Jorge Jiménez Alcaráz presidente de la comisión de enlace institucional del CONARED.

Tarifas y Ferrocarriles

Por Miguel Ángel Arroyo Mosco

Existe una basta literatura sobre la relación multiforme que los ferrocarriles guardan con el ser humano. Desde aspectos sociológicos, culturales, políticos y geográficos, la constante ha sido cómo interpretar el impacto que ha tenido el ferrocarril en la vida humana. Definitivamente, y al igual que otros medios de transporte, las inversiones ferroviarias constituyeron una revolución del pensamiento humano, dando así, paso a la generación de nuevos procesos y nuevas interpretaciones donde el ferrocarril era la parte fundamental del cambio en la sociedad.

 

Particularmente, el ferrocarril es una de las grandes innovaciones de principios del siglo XIX con un extenso papel protagónico en las economías hasta mediados del siglo XX.

 

De hecho, el término “economía industrial” hace referencia a la mecanización del proceso productivo, pero también a la generación de nuevas rutas comerciales y de centros industriales que fueron posibles construir e integrar mediante el abaratamiento del costo de transporte que permitía el ferrocarril.

 

El ferrocarril como industria, fue objeto de estudios económicos que trataban de caracterizar y de precisar su naturaleza. Aunque existen valiosos antecedentes, fue el economista Friedrich List (1789-1846) quien estudió el fenómeno ferroviario naciente en Estados Unidos y Europa. List señaló que el transporte ferroviario era una actividad indispensable para el desarrollo de distintas economías. En sus célebres cartas “Mitteilungen aus Nordamerika” entre 1823 y 1825 dirigidas a distintos colegas suyos en Alemania, detalla cómo iniciar un proyecto ferroviario, su importancia en la integración de mercados, y por supuesto, una particular atención en el establecimiento de las tarifas ferroviarias.

 

Hay que decir que una empresa ferroviaria era distinta a cualquier otra que existiese hasta ese momento. Para su inicio, se necesitaba tanto financiamiento como fuese posible, por tanto, los gobiernos y los empresarios interesados en la construcción de rutas ferroviarias, tenían que trabajar conjuntamente en su captación. A este fenómeno hoy se le conoce como el costo hundido, es decir, un proyecto ferroviario es antes que nada, es un gran desembolso de recursos por la cantidad de insumos requeridos.

La consideración de los proyectos ferroviarios como un costo hundido, desde luego, es la perspectiva poco rentable a corto y largo plazo de quien promueve dichos proyectos. Generalmente, los gobiernos inducen su construcción con algún otro beneficio, es decir, puede haber exenciones, subsidios a la construcción o concesiones de operación durante un periodo determinado.

 

No obstante, para señalizar por qué es importante la construcción de ferrocarriles, es necesario declarar su función elemental. Esta función es la de desplazar en el espacio-tiempo a personas y cosas. Dichos desplazamientos son de orden primario cuando de necesidades humanas se habla, es decir, las actividades que permite realizar el ferrocarril van desde movilizar intenciones de trabajo y de búsqueda de este, hasta transacciones de comercio internacional. En otras palabras, toda intención de economía de mercado (y otras cosas), tienen como base la oferta de transporte.

 

El hecho de que un proyecto ferroviario sea poco atractivo para el empresario privado (por el alto costo hundido), no demerita su valor en el mercado, es decir, su precio es poco atractivo pero su valor social puede ser de un tamaño considerable.

 

Estos y otros señalamientos sobre la estructura del mercado ferroviario, los habría hecho el economista Jules Dupuit (1804-1866) en su obra de 1853 “Sobre el monopolio de los ferrocarriles” y más tarde Emil Sax (1845-1927) en 1870 con “La economía de los ferrocarriles”. Finalmente, quien compiló una descripción robusta sobre el mercado ferroviario y renombrado como una estructura de monopolio natural fue Arthur Cecil Pigou (1877-1959) en un borrador de 1812 de su libro “La economía del bienestar”.

 

Con esta base teórica, se deducía que el ferrocarril tenía dos precios, el precio de costo de mercado (como en todas las demás industrias), y el precio de valor de mercado, donde el ferrocarril era valorado como una industria de importancia estratégica y considerada como un bien público impuro o monopolio natural.

En ambos casos, el cálculo de las tarifas ferroviarias resultaba determinante para la extensión de nuevos proyectos. Sin una planeación estratégica, el ferrocarril era proclive a la quiebra, o en su defecto, a la monopolización, por tanto, en el año 1887 en Estados Unidos se establece la Interstate Commerce Act of 1887 y posteriormente la Interstate Commerce Commission (ICC) que, entre sus objetivos estaba la regulación de las tarifas ferroviarias, donde se elige una metodología más cercana al precio de costo de servicio, para no provocar distorsiones y discriminación de precios.

 

El debate sobre si el ferrocarril tiene que elaborar sus tarifas mediante el costo o el valor de servicio, se ha mantenido por años, llegando a recurrir a factores políticos a favor y en contra, acerca de si el ferrocarril se debe o no mantener como un servicio público. No es que el ferrocarril no sea rentable desde la perspectiva empresarial, incluso, se pueden ver muchas empresas operando infraestructuras ferroviarias en todo el mundo, el tema es que la operación privada genera externalidades negativas, negando el servicio a quien no puede pagarlo, o peor aún, por competencia desleal con empresas que no tienen capacidad para obtener una concesión ferroviaria.

 

Sin mencionar que, hay una tendencia, casi al unísono, donde los ferrocarriles de pasajeros no parecen tener un interés de operación privada, reforzando la condición del ferrocarril como servicio público, en el caso de los ferrocarriles de carga, resulta ser un negocio complicado, ya que los costos fijos (de mantenimiento) son muy altos, y la opción para hacer rentable su operación, es la fusión y adquisición de empresas. 

 

El tema de las tarifas discriminatorias y el poder de monopolio puede ser aminorado por su principal enemigo, la competencia económica, en el caso ferroviario, la mejor herramienta para combatir el poder de monopolio es el aumento permanente de la competencia intramodal.

Fuentes

Arroyo, M. A. (2020). Regulación ferroviaria en México: Un análisis de esquemas tarifarios para el transporte de carga. Publicado por: Universidad Nacional Autónoma de México & Instituto Mexicano del Transporte & Transportation Research Board. Enlace: https://trid.trb.org/view/1755974

 

 

 

Miguel Ángel Arroyo Mosco

 

Profesor asociado de la Licenciatura en Economía de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Doctorado en Economía Pública en el Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc). Premio Anual de Investigación Económica Jesús Silva Herzog 2020 con líneas de investigación en economía del transporte y regulación económica en ferrocarriles.

Estaciones del Tren Alrededor del Mundo; Ferrocarril de Jungfrau, Suiza

Por Paola Castro

La construcción del ferrocarril Jungfrau es un proyecto pionero que ha dejado impresionado a ingenieros, arquitectos y amantes de los ferrocarriles por su gran visión al convertirse en el ferrocarril más alto en todo Europa y el primero en el desarrollo de los Alpes, a través del Eiger, Mönch y llegando a el Jungfraujoch.

 

Si tienes en puerta un viaje a Suiza o en tus planes está conocer este gran país, no puedes perder la oportunidad de viajar por la tercera montaña más alta de los Alpes en este gran ferrocarril que ofrece vistas inimaginables, y sobre todo, un paisaje color blanco en la cima de Europa. 

 

Retrocedamos un poco…

 

La construcción del proyecto del siglo transporta pasajeros de forma segura desde 1912 por la misma ruta hasta Jungfraujoch; un puerto de montaña entre el Mönch y el Jungfrau en los Alpes berneses en el límite entre Berna y Valais, dentro del área protegida Jungfrau-Aletsch, que por cierto, fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 2021.

 

Se cree que su creador,  el empresario suizo Adolf Guyer-Zeller, de 54 años, mientras caminaba con su hija por Mürren y observando el nuevo tren que circulaba en dirección a Kleine Scheidegg, vino a su mente la idea de construir un ferrocarril desde Kleine Scheidegg hasta Jungfrau. Esa noche, en la habitación 42 del hotel balneario de Mürren, dibujó en una hoja de papel el trazado del futuro ferrocarril Jungfrau. Lo ingenioso y original de esto, es que su ferrocarril no comenzaba en Lauterbrunnen, sino en la estación Kulm del ferrocarril Wengernalp en Kleine Scheidegg a 2.064 metros sobre el nivel del mar.

 

Jungfraujoch, 2019.

El 27 de julio de 1896 se iniciaron las obras y comenzó la construcción del ferrocarril Jungfrau. Los trabajos se centran inicialmente en el camino abierto entre Kleine Scheidegg y el glaciar Eiger. Un tramo que exigió de muchos trabajadores para la construcción, en su mayoría italianos debido a la falta de maquinaria en esa época. 

 

La pala, el pico y la fuerza muscular son los únicos equipos de trabajo. Además, el ferrocarril de vapor de Kleine Scheidegg no funcionaba en temporadas de invierno, otro obstáculo para este gran desarrollo. Sin embargo,  para garantizar el suministro en invierno, en el glaciar Eiger se mantuvo una colonia de perros esquimales para el transporte entre Wengen y la obra del ferrocarril. Después de dos años, la primera parte de la ruta se puso en marcha en septiembre de 1898 y Guyer-Zeller no escatimó esfuerzos al invitar a aproximadamente 450 personas a una gran ceremonia de inauguración con un festival especial para la ocasión. 

 

Durante la construcción y como en todo proyecto, se busca la mayor parte de financiamiento en personas que creen en la visión del creador, y para Guyer-Zeller, en un plazo de 18 meses logró la suscripción de 4.000 accionistas.

Jungfraujoch, 2019.

Por su parte, para que el primer tramo de la ruta desde Kleine Scheidegg hasta el glaciar Eiger funcionará según lo previsto, el tren de cremallera necesitaba energía. Por ello, parte del proyecto de construcción incluyó la construcción de centrales eléctricas en Lauterbrunnen y Burglauenen, que se encontraban cerca de Grindelwald. Para otoño de 1896 comenzó la construcción de la planta en Lauterbrunnen, cuya primera prioridad fueron las líneas eléctricas hasta Kleine Scheidegg que transferiria energía a las estaciones individuales, y donde los transformadores generaban la tensión necesaria para su funcionamiento.

 

La estación del glaciar Eiger desde donde se construye el túnel, se convierte en una colonia: un gran edificio de estación con restaurante, una tienda de comestibles con provisiones de invierno para siete u ocho meses, cuatro grandes casas con calefacción e iluminación eléctrica para funcionarios y trabajadores, talleres, una nave de máquinas, una estación transformadora, polvorines, una amplia enfermería, todo lo necesario para sobrevivir durante su construcción. 

 

Desde el principio, su ferrocarril Jungfrau fue concebido como un tren de cremallera operado eléctricamente que, inicialmente contaba con un recorrido aéreo y se extiende a través de un túnel en el glaciar Eiger. El ferrocarril pararía allí en tres estaciones; Eiger,  Mönch y llegando a Jungfrau a una altura de 3454 metros de altura sobre el nivel del mar. Cada una con su propio encanto lleno de vistas particulares con paisajes impresionantes de las montañas blancas de Europa. 

Jungfraujoch, 2019.

A pesar de todas las adversidades y cobrándose la vida de 30 trabajadores, el 21 de febrero de 1912 se produce un gran avance: se llega al Jungfraujoch después de 16 años del inicio de la construcción, el primer tren decorado festivamente, cargado de turistas, recorre el recorrido de 9,3 kilómetros nace Jungfraujoch – Top of Europe, el punto culminante de todos los viajes de montaña a gran altitud.

 

Actualmente, la estación Jungfraujoch cuenta con 3 restaurantes panorámicos y un bar para tomar una bebida mientras disfrutas del paisaje, o si bien, prefieres algodón más historia, encontrarás una galería con la historia de la construcción de este ferrocarril que rompió con las barreras de la época. Eso sí, vete muy preparado por que el frío está a la orden del día donde la temperatura promedio anual va de los -7.9 grados centígrados. 

 

Sin duda, Guyer-Zeller no sólo demostró ser un empresario ferroviario visionario, sino también un empresario y comercializador inteligente que dejó una gran marca e historia en los Alpes. 

Jungfraujoch, 2019.

Fuente

Jungfrau (s.f) Ferrocarril Jungfrau: camino difícil hacia el proyecto del siglo.Jungfrau.ch.https://www.jungfrau.ch/en-gb/jungfraujoch-top-of-europe/construction-of-the-jungfrau-railway/

 

 

 

 

Paola Castro 

 Licenciada en Comunicación por la UNAM. Redacción de Mundo Ferroviari

Electrificación de Trenes de Fresado de Rieles libre de Emisiones

Por Linsinger

La empresa tecnológica líder mundial, reconocida por la fabricación de sus trenes fresadores de carriles, LINSINGER, se ha fijado como objetivo ser parte de la transición energética para ayudar en la reducción de emisiones de CO en el mundo. Para este propósito, la empresa ha desarrollado el primer tren de fresado de rieles libre de emisiones del mundo. 

 

Las fuentes de energía respetuosas con el medio ambiente son cada vez más importantes en el transporte ferroviario y no solo para el transporte de pasajeros sino también para cargas de mercancía distribuidas a lo largo de los continentes. 

 

Con vistas a otras tecnologías de mantenimiento de vías, el fresado de raíles ya es en sí mismo, una tecnología de procesamiento respetuosa con el medio ambiente. Al mismo tiempo, los requisitos de los clientes en cuanto a alto rendimiento, precisión, fiabilidad y seguridad son factores de éxito.

 

Para lograr el objetivo de cero emisiones, se basaron en una unidad de pila de combustible junto con un sofisticado sistema de batería de iones de litio, desafío para permitir que el tren de fresado funcione incluso en los tubos de túnel más estrechos. Para lograr el calibre de holgura más pequeño posible, se tuvieron que resolver otros dos desafíos importantes: El desarrollo de un sistema de almacenamiento de energía potente y, sobre todo, a pequeña escala. 

 

A su búsqueda de un fabricante calificado y un experto comprobado en sistemas de almacenamiento de energía de iones de litio, encontraron a HOPPECKE, para dominar los desafíos de la sustentabilidad y el respeto por el medio ambiente en el mantenimiento de rieles. 

 

Sistema de almacenamiento de energía de litio de alto rendimiento y tamaño pequeño

 

La introducción de la primera fresadora de raíles de alto rendimiento del mundo con un accionamiento de tracción puramente eléctrica y unidades de trabajo significa que el motor diésel es también la última fuente de emisiones que se deja de lado.

Los vehículos sobre raíles con motores diésel representan alrededor del 1% de las emisiones de hollín relacionadas con el tráfico. Además, la antigüedad de los vehículos y su uso durante muchas horas conducen a altos niveles de emisión, especialmente en áreas urbanas. Una condición que se quiere mejorar con el objetivo de llegar a ser libre de emisión.

 

El innovador sistema de almacenamiento de energía permite que las celdas de combustible funcionen a un ritmo constante. Tan pronto como la pila de combustible produce más energía de la necesaria para su funcionamiento, se almacena el exceso de energía. Si la demanda de energía es mayor, el sistema de almacenamiento de baterías suministra la energía adicional requerida.

 

Para que esto sea posible, de acuerdo a Dominik Huneck, gerente de proyectos Hoppecke, hubo un trabajo en conjunto de ambas empresas para configurar un sistema de litio de alto voltaje de 666 V/ 92 Ah con un contenido de energía de 61 kWh.

 

La base del sistema es el módulo de alta potencia probado de 133 V/ 46 Ah, que se puede conectar en serie y en paralelo, lo que permite voltajes de hasta 1000 V y contenidos de energía de hasta 220 kWh (con módulos de alta energía de hasta 333 kWh) por batería. Un sistema de control climático (BTMS) asegura que la batería siempre funcione dentro del rango de temperatura óptimo. Esto es esencial para la seguridad y la vida útil. 

 

El Sr. Philipp Haselsteiner, gerente de proyectos de Linsinger, tiene en mente ante todo la seguridad: “Dado que el MG11 se usa principalmente en áreas urbanas y, por lo tanto, con frecuencia en túneles, nos hemos centrado en la calidad y la seguridad; litio de alta calidad. Las celdas de iones, el sistema de gestión de la batería con sus funciones de seguridad inteligentes y el innovador sistema de limpieza de humo de emergencia nos convencieron de que habíamos encontrado al socio adecuado. 

 

Al mismo tiempo, el resultado es notable en cuanto a tamaño. El MG11 Hydro se puede transportar en un contenedor marítimo estándar de 40 pies y, por lo tanto, se puede “transportar” fácilmente a cualquier parte del mundo. 

 

“Un hito significativo en el desarrollo de ambas compañías. Es un punto de referencia nuevo e importante en términos de sostenibilidad y respeto por el medio ambiente en el mantenimiento de vías”. Jürgen Binder resume.