Por Areli Yazmin Martínez González
En los últimos años ha habido un pobre desarrollo en las políticas de jornadas laborales y permanencia en el área de trabajo en cuanto a beneficios para los trabajadores ferroviarios, debido a que muchas empresas deciden ampliar sus horarios de operación y días laborables, aun pagándoles horas extra. Los trabajadores al verse necesitados continúan más tiempo sobre una misma posición, lo cual ocasiona que su condición física se deteriore con el paso del tiempo.
Por ello, la manera en que la mayoría de las empresas buscan reducir el número de accidentes y afectaciones por permanecer en el área de trabajo por un periodo prolongado, es mediante la creación de comités de higiene y seguridad, implementación de programas de prevención y corrección e introducción de equipos y maquinarias.
De acuerdo a la Organización Internacional del Trabajo, cerca de 2 millones de personas mueren debido a las posturas que adoptan en sus lugares de trabajo. Las lesiones se localizan en segmentos corporales o específicamente en zonas como las muñecas, talón y codo, debido a que las medidas de los asientos de las cabinas, se debe que en algunos países de Latinoamérica como México y Colombia que, importan sus trenes fabricados por empresas chinas, europeas o americanas, cuentan con un manual de diseño propio que está condicionado a las estaturas y pesos de personas de la misma nacionalidad por lo cual al momento de utilizar los asientos no concuerdan con las medidas estándar de los operadores.

En la actualidad, de acuerdo a declaraciones de los operadores de ferrocarriles, al menos 5 de cada 8 han tenido lesiones o problemas ocasionados por una mala postura y al uso de un asiento no ergonómico durante su jornada laboral. Además de que, se tiene un factor de riesgos del 88% de desarrollar enfermedades crónico-degenerativas como:
- Hipertensión
- Insomnio
- Fatiga crónica
- Dolores lumbares hasta complicaciones cervicales
- Obesidad
- Mala circulación de la sangre
- Problemas de metabolismo
- Cifosis
Esas son unas de las enfermedades que los operadores corren riesgo de desarrollar durante su trabajo después de años de servicio.
El espacio de trabajo de los conductores de trenes de diésel se circunscribe la mayor parte del tiempo a la cabina de conducción. No obstante, aunque en menor medida, los conductores también realizan tareas en la sala de máquinas de las locomotoras, teniendo que atender allí distintas cuestiones según el modelo del que se trate, sin embargo no quedan fuera de desarrollar dichas enfermedades.
Asimismo, durante la jornada de trabajo se debe realizar desplazamientos de un sitio a otro dentro del ámbito del ferrocarril. Por ejemplo, desde el centro de recepción del personal (CRP) hacia el lugar donde toman el servicio (tanto en plataforma como en depósito), en los espacios de revisión de la locomotora, de revisión de la formación, etc. Del mismo modo, se presentan distintas particularidades según los lugares o zonas geográficas por donde transita tanto en los trenes de corta, larga distancia y regional.
Si bien, la jornada laboral de los operadores de trenes a nivel mundial va de las 6 horas a las 8 horas de trabajo. No obstante, cada empresa adopta un plan para que puedan turnar a sus compañeros en matutino y vespertino, lo que si bien, de acuerdo al portal de empleo “Indeed”, un operador de tren de pasajeros de la Ciudad de México tiene un sueldo mensual de $9,000 a $12,000.00 MXN, mientras que un operador de carga recibe un sueldo entre 18,000 a $26,000.00 MXN.
Ahora que, en un caso hipotético, si un operador llegara a tener incapacidad como mínimo le darían 90 días por alguna lesión mayor con goce de sueldo completo más el seguro social con el que cuentan, pero es indispensable mencionar que en algunas ocasiones el seguro no cuenta con los medicamentos necesarios. Dicho lo anterior, no garantiza que los trabajadores, posterior a su tiempo de recuperación, vuelvan en las mismas condiciones y adquieran las medicinas en tiempo y forma.

BENCHMARK
De acuerdo a la publicación realizada en noviembre del 2022 por la página de “Ferrocarril de Antofagasta a Bolivia, FCAB”, siendo que los trenes son el principal activo del transporte ferroviario, el trabajo de las tripulaciones demanda jornadas extensas de conducción por lo que las cabinas de las locomotoras deben cumplir con un estándar. Por esta razón, la flota GR12 compuesta por 31 máquinas, fue intervenida con la instalación de nuevas sillas.
Estas primeras sillas en implementarse son retráctiles. Tienen la suspensión requerida, reclinación de respaldo de 45°, una base de carro para desplazarla hacia adelante o atrás; ajustable, cuenta con amortiguación de vibraciones y rotación de asiento. Además, posee un tamaño acorde a los espacios de las máquinas, está fabricada con materiales firmes, con espuma que no se deforma, recubierta de cuero antideslizante, lavable y muy resistente a daños.
Conforme ha avanzado la tecnología, es importante considerar viable el idóneo estudio comparativo sobre el asiento correcto para su implementación; ya que debe de funcionar acorde a las medidas de la cabina de cada país y si es necesario aplicar actuadores eléctricos como en algunos diseños, donde se permite la regulación simultánea de la inclinación del respaldo y el reposapiernas. Además que, integra fácilmente en un mecanismo que proporciona dos movimientos opuestos y sincronizados con un solo motor y particularmente silenciosos, lo cual evita las lesiones auditivas. Sus sensores de efecto Hall opcionales permitirán la retroalimentación de la posición y una mayor precisión en los ajustes.
A su vez, también tomar en cuenta que el asiento que sea utilizado tenga lo necesario para que los operadores puedan realizar las maniobras de levantarse, sentarse, girar, abrir la puerta etcétera, brindar cursos de correcta postura al sentarse, realizar un plan destinado a los operadores donde en cada vuelta de jornada en terminales puedan hacer ejercicios de estiramientos al menos 10 minutos, de tal manera que se active su cuerpo, incentivar a las revisiones médicas anuales por parte de las empresas de transporte ferroviario, y buscar bancos o instituciones que quieran financiar el proyecto de la modernización de asientos.
Las características de los asientos que se recomienden sean de acuerdo al país correspondiente y que atienda las necesidades de los operadores debido a las diferencias físicas (estatura, peso, etcétera).
En varias partes del mundo, la mayoría de los buques utilizan asientos ergonómicos para garantizar la comodidad y calidad de desempeño de los capitanes debido a los tiempos de recorrido que realizan a lo largo del año.

Es importante mencionar que, en diferentes países del mundo los gobiernos no cuentan con el capital suficiente para invertir en asientos de toda la flota de trenes con las que tiene, con ello, lo que se retoma la recomendación de buscar Bancos como el Banco Interamericano de Desarrollo BID, Banco Mundial, Fondo FIEM International Accreditation Forum (IAF), por mencionar algunos donde se presente un plan con objetivos y alcance contundente y se interesen por financiar este tipo de propuestas ofreciendo mejores condiciones de trabajo a los operadores, ya que se debe salvaguardar la integridad de las personas, puesto que de lo contrario habrá pérdidas monetarias o en el peor de los escenarios, baja de personal.

Areli Yazmin Martínez González
Pasante de Ingeniería en Transporte por el Instituto Politécnico Nacional-UPIICSA. Con experiencia en el transporte ferroviario.
Ha elaborado en Servicios de Transportes Eléctricos Tren Ligero de la Ciudad de México (STE) como Coordinadora de Transportación participando en estudios de mantenimiento, coordinación de la flota de trenes y operadores, así como en la elaboración del Plan de Reestructuración de Material Rodante y Vía y actualmente se desempeña como Ingeniera-Consultora en Sistemas y Modelación del Transporte (Junior de PTV VISSIM) en la compañía IDOM S.A DE C.V.