Mundo Ferroviario

Trenes a la Costa Atlántica, Buenos Aires

Mundo Ferroviario

Por Alejandro Bentancor

En el hemisferio sur la temporada de verano comienza oficialmente el 21 de diciembre y termina el 20 de marzo. Para estas fechas la ciudad de Mar del Plata es una de las más elegidas por los argentinos para veranear. Esto se debe en gran parte a sus playas, infraestructura hotelera, oferta gastronómica y, por supuesto, a sus obras de teatro y atracciones diurnas y nocturnas al por mayor y para todos los gustos. 

 

Mar del Plata es una de las ciudades, turísticamente hablando, más importantes del país. Tiene una población estable calculada en 650.000 habitantes, visitada por unos 8.000.000 de turistas al año, que queda a sólo 404 km de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Cuenta con magníficas playas, amplias bahías, acantilados imponentes y bosques que se alternan a lo largo de 47 km de costa. Sierras, campos ondulados, arboledas, lagunas, arroyos, quintas y canteras conforman paisajes rurales de gran belleza.

 

Por otro lado, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires es la Capital Federal del país. Según el último censo de 2022 cuenta con 3,1 millones de habitantes, lo que arroja un crecimiento de aprox. 230.000 personas respecto al Censo anterior de 2010. Es el centro de todos los poderes políticos del país, destino turístico para extranjeros por excelencia y la aportante del 19,7% del PBI, sólo detrás de la Provincia de Buenos Aires con unos 17 millones de habitantes y un aporte al PBI del 32,5% del total, siendo esta la más poblada y productiva del territorio argentino. 

 

El AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires) incluye la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y 40 municipios que la rodean conformando de esta forma una mega ciudad de 3,8 km2 y unos 14 millones de habitantes (algo así como el 30% de la población total del país, según último Censo 2022 en 46 millones de habitantes). 

El éxodo masivo que se produce en temporada de verano, especialmente en el AMBA, obliga a las compañías de transporte de pasajeros a reforzar todos los servicios con énfasis en aquellos que se dirigen hacia la costa atlántica para satisfacer la enorme demanda de pasajes tanto terrestres como aéreos.

 

Con el fin de las concesiones en manos de privados gran parte de los ferrocarriles del AMBA fueron absorbidos por el Estado Nacional, así como los servicios de larga distancia y regionales, quedando algunos pocos aún concesionados tanto en pasajeros como cargas.

 

La empresa estatal encargada de gestionar la operación ferroviaria es SOFSE (Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado) y actualmente ofrece los siguientes servicios: Buenos Aires, Mar del Plata, Pinamar, Bahía Blanca, Rosario, Córdoba, Tucumán, Bragado / Pehuajó, Junín y Rufino / Justo Daract. Además, brinda los servicios de cercanía entre Rosario Norte y Cañada de Gómez, y La Banda y Fernández, todos dentro de la República Argentina.

 

Por otro lado, está ADIFSE (Administradora de Infraestructura Ferroviaria Sociedad del Estado) cuya misión es desarrollar la infraestructura ferroviaria y encargarse de la administración de los bienes ferroviarios en el territorio argentino, esto es: vías, señalamiento y telecomunicaciones, electrificación, obras civiles, y la administración y gestión de bienes ferroviarios.

 

A través de esta última, el Ministerio de Transporte de la Nación ha llevado a cabo todo tipo de obras en la red ferroviaria argentina, entre las cuales se destacan las de renovación de vías para la traza que une Buenos Aires con Mar del Plata. Estas obras de mejoras comenzaron hace algunos años y continúan hoy en día con la instalación de barreras automáticas, puentes, señalamientos, etc.

 

Cabe destacar la incorporación de nuevo material rodante diesel-eléctrico en 2013 proveniente de China y comprado a la empresa CNR (modelos CKD8G y CKD8H) el cual permitió hacer de este servicio de larga distancia el mejor del país a la fecha, por frecuencias, confort, y por supuesto su tarifa, haciéndolo además muy competitivo y atractivo para el turismo.

El viaje desde el andén 14 de la estación Plaza Constitución, en la Ciudad de Buenos Aires, hasta Mar del Plata está estimado en 6 horas 15 min para el servicio común que se detiene en todas las estaciones, y en 5 horas 35 min para el servicio directo.

Tabla 1 - Cronograma de servicios y horarios. Fuente: argentina.gob.ar

Para obtener un boleto de tren los usuarios tienen dos opciones: de forma online, a través de la plataforma de venta de pasajes y, personalmente, en las más de 50 boleterías habilitadas. 

 

Una vez realizado el pago del boleto la empresa ferroviaria exige su confirmación entre 72 y 24 horas antes de la partida del servicio para obtener realmente el pasaje y acceso a la formación, caso contrario la empresa podrá disponer de los asientos que no hayan sido confirmados y ponerlos nuevamente a la venta, aunque sea a último momento.

Las tarifas para la temporada de verano 2023 van desde $1615 para viajar en Primera a $1935 para clase Pullman. Comprando online los usuarios acceden a un 10% de descuento, y el pago se realiza a través de la plataforma MercadoPago (perteneciente a Mercado Libre) con posibilidad de hacerlo en un pago o en cuotas con interés. Los menores, de 3 a 12 años, abonan el 50% del valor del pasaje, y menos de 3 años no abonan tarifa. Todos los menores siempre deben viajar con una persona a cargo, y para quienes tengan entre 14 y 17 años pueden viajar solos, pero debidamente autorizados.

 

Los descuentos continúan con el 40% para jubilados y para pensionados, y las personas con discapacidad pueden disponer de un pasaje sin cargo presentando su DNI y certificado. En este caso el mismo beneficio aplica para un acompañante en caso de que así lo determine el certificado extendido.

 

Para hacer el mismo viaje en avión desde el Aeroparque Jorge Newbery al Aeropuerto Internacional Astor Piazzolla de Mar del Plata en el mes de marzo las tarifas van desde los $13.000 a $27.000 solamente de ida dependiendo la clase elegida y si el vuelo se realiza directo (1 hora) o con escala en la provincia de Córdoba, para cuyo caso la tarifa se incrementa exponencialmente así como el tiempo total de viaje, estimado en 6h30min aprox. Hay que tener en cuenta también que los pasajeros deben presentarse al menos 1 hora antes para realizar el check in y dejar el equipaje que va en bodega, lo que no sucede en el transporte terrestre, siendo los horarios más permisivos aunque no menos puntuales.

 

Ahora bien, para viajar en ómnibus de larga distancia desde cualquiera de los puntos del AMBA donde las unidades “levantan” pasajeros, como puede ser la histórica terminal de Retiro o la  Dellepiane, estamos hablando de tarifas que rondan entre $5700 y $9200 dependiendo también si el coche es cama o semicama. En este caso el tiempo estimado de viaje es de entre 5 y 6 horas, que puede ser muy impreciso cuando hablamos de temporada alta de verano debido a la cantidad de vehículos que transitan las rutas que llevan hacia la costa atlántica, las cuales saben colapsar en ciertos puntos críticos de su traza provocando grandes demoras y embotellamientos, a lo que además siempre se suma la alta probabilidad de accidentes en la ruta y por consiguiente un aumento muy importante en los tiempos de viaje. 

 

Si de equipaje hablamos, en el ferrocarril cada pasajero puede transportar sin cargo en el coche un bolso o cartera de mano, además de un bolso o valija en calidad de equipaje cuyo peso no deberá exceder los 50 kg, y cuyas medidas no superen los 75 cm de alto, 45 cm de ancho y 30 cm de profundidad. En el ómnibus se permite llevar un bolso en bodega de hasta 15 kg y equipaje de mano que pueda caber en el portaequipaje ubicado dentro del vehículo (arriba de los asientos). Por otro lado, para vuelos de cabotaje en avión se permite llevar una pieza de equipaje de mano de 3 kg de 40 cm de alto, 30 cm de ancho, 15 cm de profundidad, y 1 bolso o valija de hasta 15 kg de 55 cm de alto 35 cm de ancho y 25 cm de profundidad.

Este año, además, se incorporó la posibilidad de transportar hasta 8 vehículos particulares por servicio en los coches acondicionados como bandejas automovileras. Estos fueron reacondicionados completamente en los talleres de la empresa Materfer ubicados en la provincia de Córdoba.

Los coches adaptados especialmente fueron renovados completamente. Fuente: Twitter @TrenesArg

Las mismas circulan con una frecuencia semanal, los sábados a las 0:06 hrs desde Buenos Aires con llegada a Mar del Plata a las 7:14 hrs y los domingos a las 21:49 hrs. desde Mar del Plata llegando a Buenos Aires a las 5:14 hrs del día posterior. El valor por traslado es de $11.100, incluye dos pasajes en clase Pullman y se venden únicamente en las estaciones Plaza Constitución y Mar del Plata.

 

Siguiendo con algunas otras disposiciones a la hora de viajar en el ferrocarril se agregan la prohibición de fumar a bordo de la formación y el expendio y consumo de bebidas alcohólicas a bordo y en estaciones. Se permite llevar alimentos y bebidas para consumirlas en el viaje, así como también el uso libre y gratuito de los dispensarios de agua fría y caliente, tomacorrientes para cargar computadoras portátiles o celulares.

 

No está de más agregar que todas las formaciones cuentan con ambiente climatizado, asientos individuales, espacios para personas con movilidad reducida, coche comedor con un pequeño buffet donde se pueden comprar algunos alimentos y bebidas para el viaje.

 

En definitiva, este ha sido uno de los mejores años para el ferrocarril a Mar del Plata y los números así lo demuestran, ya que durante enero, febrero y marzo los pasajes fueron agotados. De hecho, la operadora debió reforzar los servicios para febrero y marzo por el éxito de la temporada.

 

 

 

Alejandro Bentancor

Licenciado en Transporte Ferroviario / Docente de la cátedra “Seguridad en el Transporte Ferroviario” en la Universidad de la Marina Mercante.

Compartir este artículo en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
A %d blogueros les gusta esto: