Por Paola Castro
Ha llegado la fecha que millones de aficionados esperan cada 4 años. Así es, hablamos de la Copa Mundial de Fútbol 2022, organizado por la Fédération Internationale de Football Association, mejor conocida como la FIFA, la cual para su vigésima segunda edición anunció que la nación afortunada de ser la sede de esta copa es el Estado de Qatar, ubicado al oeste de Asia, perteneciente a una pequeña parte en el Este de la península arábiga.
Desde su anuncio, el país organizador, puso manos a la obra y comenzó con la construcción de estadios, hoteles y espacios de entretenimiento que permitirían a los turistas y equipos asistentes a la Copa Mundial de tener lo necesario durante su estancia, entre estas necesidades, parte importante es la movilidad que, sin duda, ayudaría a las personas a transportarse a las diferentes localidades durante el mundial.
Metro de Doha
Con el propósito de apoyar en la movilidad de los turistas en 2022, se construyó la línea del metro de Doha, una nueva red ferroviaria automatizada de última generación, la mejor de su clase, que funciona principalmente bajo tierra y que abarca toda la ciudad de Doha.

Este metro se abrió en 2019 para formar la columna vertebral del sistema integrado de transporte público de Qatar que promueve el uso del sistema de transporte público en el país, y que además formará parte clave en el logro de la Visión Nacional de Qatar 2030. Está diseñado para conectar con la mayoría de las ubicaciones de la capital de manera rápida y conveniente, por lo que es una opción muy superior al automóvil como en muchos países.
Este metro cuenta con 2 tipos de tarjetas de viaje; la estándar y la de oro. La estándar tiene un costo 10 QR (Rail Catarí), que en conversión a pesos mexicanos serían $52.69 MNX, mientras que la oro (Gold club), tiene un precio de 100 QR ($526.85 MNX).
Pero aquí solo es el precio de la tarjeta, el costo por viaje con la tarjeta estándar es de 2 QR ($10.54 MNX), y con la oro por 10 QR, o bien, el pase por día completo con la estándar por 6 QR ($31.6 MXN), mientras que con la oro es por 30 QR ($158.06 MXN).
Algo muy importante, es que sus vagones son divididos en tres categorías; la familiar, donde como lo dice su nombre se transportan en su mayoría familias, mujeres solteras o que van sin sus esposos; la estándar, la cual es conformada por hombres solamente, esto con el fin de no incomodar a las mujeres solteras, además de que por sus creencias no deben estar en el mismo vagón mujeres y hombres; y, la Gold, la cual que caracteriza por sus cómodos y personales asientos, utilizada en su mayoría por cataríes de altos niveles socioeconómicos.

Cabe resaltar que, por los festejos del mundial, el servicio de metro está de manera gratuita para turistas hasta el 19 de diciembre, cuando hayan finalizado los eventos de la copa del mundo.
Ahora bien, enfocándonos en las zonas donde cubre la red, el metro de Doha consta de 3 líneas: roja, verde y dorada, con un total de 37 estaciones.
La línea roja recorre 40 kilómetros desde Al Wakra, en el sur, hasta Lusail en el norte. La línea conecta el Aeropuerto Internacional Hamad en la Terminal 1 con el centro de la ciudad.
Tiene 18 estaciones actualmente activas, en particular West Bay Qatar Energy, Katara y Qatar University. También, proporciona estaciones de intercambio entre el metro y el tranvía con Legtaifiya y Lusail QNB.
La línea verde corre hacia el este desde Al Mansoura hasta Al Riffa Mall Of Qatar en el oeste. Cuenta con once estaciones a lo largo de la línea con paradas notables que son Education City, Hamad Hospital, Al Shaqab y Qatar National Library.
Y, por último, la línea dorada que va de este a oeste, extendiéndose desde Ras Bu Aboud hasta Al Aziziyah. Tiene 11 estaciones con paradas en el Museo Nacional de Qatar, Souq Waqif, Sport City (para el Estadio Internacional Khalifa) y Al Aziziyah (para Villaggio Mall).
Todas las líneas del tren de Dohan son manejadas de forma inteligente con trenes “Al Faras”.

Tren Al Faras
Este diseño fue construido en 2018 por el diseñador industrial mexicano, Daniel Rodríguez, quien compartió en una entrevista con un medio árabe que ha participado en los diseños de trenes de Seattle, Los Ángeles, Hiroshima y Dubái.
En 2011 se postuló a la convocatoria lanzada por el Estado Catarí para construir el que sería considerado el tren automatizado más rápido del mundo.
La convocatoria contó con la participación de propuestas provenientes de grandes competidores de empresas alemanas, francesas, italianas, españolas y chinas. No obstante, la participación que más gustó a la empresa fue la del mexicano, el cual luego de ser nombrado ganador de la convocatoria en 2013, fue invitado a Doha, Qatar, para relacionarse con la cultura y tradiciones e integrarlos en su propuesta final de diseño.
El diseño del Al Faras, fue elegido personalmente por el jeque Tamim bin Haad Al Thani, ya que cada detalle fue pensado para representar la personalidad, esencia, colores y características del país.
De acuerdo con Daniel, su diseño representa de manera análoga un caballo árabe, en especial a las yeguas, que son consideradas por la cultura como un símbolo de madurez y control. En Qatar se tiene la tradición que cuando una persona llega a la edad adulta se le regala un caballo, así como estos animales son montados por personas de altos mandos y soldados.
Entre los materiales usados para su composición está el aluminio de doble capa, mismo que permite resistir la oxidación que provoca la sal, ya que recordemos que a los alrededores de Qatar se encuentra el mar y el desierto.
La parte de enfrente se conforma de fibra de vidrio, y en sus interiores para dar un efecto de elegancia se utilizó un huele que asimila la textura de la madera, así como algunos detalles de piel para los asientos. Colores y símbolos se dejan notar en cada uno de los vagones que transportarán a miles de personas a diario.
Entre los datos importantes de este tren, cabe resaltar que tiene una longitud de 60,000 mm, conformado por 3 vagones con una capacidad de 400 pasajeros a bordo entre sentados y de pie (4 personas por metro cuadrado).

El costo de toda su infraestructura está estimado en 36 millones de dólares, los cuales fueron financiados por la compañía responsable del transporte ferroviario en el país, Qatar Rail, y quienes también serán los encargados de las futuras líneas del tren que se encuentran ya en construcción.
Por otro lado, y como parte importante de la conectividad en la ciudad, se construyó un tranvía, el cual ofrece viajes dentro de la ciudad de Lusail, y que también conecta con estaciones del metro Doha a través de dos estaciones de intercambio en Lusail y Legtaifiya. Esta cuenta con 25 estaciones conformadas por cuatro líneas tanto de forma subterránea como en el exterior.
Finalmente, como en cada detalle pensado en sus trenes y estadios para el mundial, las estaciones de cada una de las líneas del metro cuentas con representaciones de la cultura y las tradiciones del país, caracterizadas por su iluminación en su anterior con grandes ventanales y alta tecnología, siempre presente el tema de la sustentabilidad que, sin duda, han dejado notar en los últimos años en su diseños de arquitectura e infraestructura.
De acuerdo con Qatar Rail, se considera que los tranvías son opciones más ecológicas que los autobuses, además de ser más adaptables al tráfico, y su visión con este medio de transporte es convertirlo en el principal medio en la ciudad de Lusail de mayor desarrollo sostenible en Qatar.



Paola Castro
Redacción Mundo Ferroviario.