Mundo Ferroviario

Hablemos de Trenes: Alfabeto Fonético

Mundo Ferroviario

Por Luis Miguel Carbajal Juárez

En esta colaboración, hablaremos sobre el alfabeto fonético que se usa para la operación, despacho y movimiento de los trenes en las líneas ferroviarias de nuestro país y que data desde las épocas de Ferrocarriles Nacionales de México, a principios del siglo pasado.

El alfabeto fonético, es un recurso de seguridad en las comunicaciones verbales, telefónicas o radiales en el ferrocarril. Se trata de un tipo particular de alfabeto por palabras. No hay un dato preciso al respecto de cómo surgió este alfabeto, pero se tiene la certeza de que fue creado a partir de cierta similitud entre el sonido de la letra inicial de una palabra y su significado. Se cree que este alfabeto fue “creado” por los primeros ferrocarrileros en México a principios del siglo XX.

 

Se dice que los primeros hombres que componían las tripulaciones de los trenes, no eran personas letradas y que por la necesidad de trabajar, dejaban los estudios para ayudar a su familia con el sostenimiento del hogar, por lo que al ser contratados para trabajar al ferrocarril tuvieron que hacer uso de algunos “trucos” para poder comunicarse, sobre todo, en el área operativa, por ello, se creó este alfabeto que hasta la fecha se usa en los diferentes ferrocarriles concesionados en el país.

Se emplean nombres de estaciones de Ferrocarriles Nacionales de México para describir cada letra, excepto en el caso de las letras H, K, M, T y W. Este recurso se usa para la intercomunicación entre tripulaciones de trenes, tripulaciones-despachador, tripulaciones-jefe de patio, y otros empleados del ferrocarril que requieran de una perfecta comprensión de los datos transmitidos.

 

¿Cómo se usa?

Para confirmar cualquier dato de relevancia para la operación ferroviaria, tales como: iniciales y números de locomotoras, iniciales y números de carros, placas kilométricas, iniciales del personal, hora, fecha, etc., se dicen primero las letras seguidas, y después una por una, siendo el mismo caso para las cantidades numéricas. 

Por ejemplo:

Si se trata de identificar una locomotora de algún ferrocarril extranjero; BNSF (8161), se dirá de la siguiente manera:

 “Máquina B de Berroteran, N de Nochistongo, S de Salamanca, F de Ferronales 8161 ocho, uno, seis, uno”.

En el caso de una locomotora de alguna de las líneas concesionarias del país, se dirá:

“Máquina (4401) cuatro, cuatro, cero, uno, alistándose en patio Puebla, conductor H de Hidalgo Cerón, maquinista M de México A de Aguascalientes Ortega…”

Ahora bien, si al firmar un mandato de vía y repetirlo al despachador, el conductor dice:

“OK y completo a las 19:00 horas despachador G de Guadalajara Hernández y firma L de Lagos M de México Carbajal”.

 

Alfabeto fonético usado en las líneas ferroviarias en México

Tabla 1. Alfabeto fonético usado en las líneas ferroviarias mexicanas. Fuente: propia

 

 

Luis Miguel Carbajal Juárez

Consultor TIC y Transportación Ferroviaria

Compartir este artículo en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
A %d blogueros les gusta esto: