Nota editorial de la entrevista
con José Guillermo Zozaya
La unión entre México, Estados Unidos y Canadá, gracias al nuevo Tratado (T-MEC) que entró en vigor en julio del 2020, ha creado grandes esperanzas para incrementar la economía y elevar la calidad de vida de la población de estos países; ahora se está formando una nueva oportunidad gracias a dicho tratado.
Nos referimos a la fusión ferrocarrilera por parte de la empresa estadounidense Kansas City Southern (KCS) y la empresa canadiense, Canadian National Railway (CNR), luego de que KCS aceptará su propuesta económica, surgiendo así el primer ferrocarril sin costuras del siglo XXI, mismo que prevé un gran beneficio en la transportación de suministros en todo Norteamérica.
Actualmente se está llevando a cabo el proceso de aprobación ante las autoridades de los Estados Unidos (Surface Transportation Board), y en cuanto sea aceptada, la fusión generaría la creación de una sola empresa. La oferta ofrecida rondó entre los 29 y 30 mil millones de dólares, más el intercambio de acciones. Dicha noticia se ha recibido con mucho gusto en las bolsas de valores, que a su vez disparó el valor de las acciones.
Además, un punto aún más importante, es que le dará mayor agilidad a la logística ferroviaria de materiales y productos entre México, Estados Unidos y Canadá, anunció José Guillermo Zozaya, ex-presidente y ex-representante ejecutivo de Kansas City Southern en México a Mundo Ferroviario.

Asimismo, comentó que es importante tomar en cuenta que un tren largo mueve aproximadamente el equivalente a 240 trailers. Por lo tanto, cuando se logra esta sinergia donde una sola empresa ferroviaria puede interactuar directamente operando en los tres países, aumenta la eficiencia y competitividad al intercambio comercial. Esto se ve como un cambio más efectivo, en donde los clientes del servicio ferroviario tendrían un mejor servicio, más rápido y más económico.
La conectividad entre los tres países ya existe, y las empresas tienen acuerdos (son competidoras, pero tienen acuerdos de intercambio) en donde cuando una empresa no logra llegar al final de un destino, pero otra si tiene la oportunidad, se lo transfiere para que lleve a cabo la entrega final. Sin embargo, cuando los movimientos se pueden realizar bajo una sola empresa se eficientiza aún más el movimiento ferroviario.

México será una de las sedes de este proyecto ferroviario, el cual cuenta con aproximadamente 4,300 kilómetros de vías, que además interconecta con competidores a lo largo de todo el país. Entonces, los beneficios que va tener México por medio de la fusión, será el disminuir los tiempos de entrega, lo que a su vez, ocasiona una disminución de costos para mover mercancía de un lado a otro entre Canadá y Estados Unidos como por ejemplo; autopartes, automóviles, granos, petróleo y gasolina, entre muchos otros.
Ahora bien, de acuerdo a José Guillermo Zozaya, la alianza será fundamental para la economía, ya que ayudará a mejorar más la competitividad de América, ser un gran atractor para futuras inversiones, dar más confianza a que nuevas empresas y lograr que se establezcan en el país y puedan desde aquí estar atendiendo el mercado de Estados Unidos y Canadá.

Finalmente, Zozaya expresó que para los próximos meses no deberíamos de sorprendernos si se empiezan a escuchar noticias sobre posibles alianzas o fusiones en Norteamérica, ya que esta fusión podría ser el detonador de un efecto dominó para las demás empresas, en donde luego de una gran compra como la de Canadian National, presionan al sector para que se ejecuten otras similares.
