Mundo Ferroviario

Comercio y Transportes Nuevas Tendencias que Requieren un Análisis

Por Diana Rivero 

 

El Transporte como Motor del Comercio Exterior: Claves para la Competitividad de México 

 

El transporte es la columna vertebral del comercio exterior. Sin una infraestructura eficiente, las exportaciones se encarecen, los tiempos de entrega aumentan y la competitividad de un país en el mercado global se ve comprometida. México, con su ubicación estratégica y su creciente inversión en infraestructura, se enfrenta a retos y oportunidades en este sector. 

 

Transporte y Costos Logísticos: El Factor Clave 

 

La reducción de costos logísticos es fundamental para que los productos mexicanos sean atractivos en el mercado internacional. Un ejemplo claro es el transporte ferroviario: enviar mercancías por tren desde Monterrey hasta la frontera con EE. UU. puede ser hasta un 40% más barato que hacerlo por carretera. Además, los puertos juegan un papel crucial. Manzanillo y Veracruz han sido modernizados para recibir mayor volumen de carga y permitir envíos más eficientes a Europa y Asia. 

 

La administración de Claudia Sheinbaum ha puesto en marcha el Plan México, una estrategia que busca modernizar la infraestructura logística del país. Esto incluye la ampliación de puertos como Lázaro Cárdenas y Ensenada, la mejora de aeropuertos clave y el fortalecimiento de corredores ferroviarios. Con estos cambios, se busca reducir los tiempos de transporte y mejorar la competitividad del país. 

 

El nearshoring ha colocado a México en el centro de la manufactura mundial; empresas como Tesla y BMW han comenzado a trasladar parte de su producción a estados como Nuevo León y San Luis Potosí. Para que esta estrategia sea efectiva, es necesario contar con rutas de transporte rápidas y confiables. La expansión de la red ferroviaria y la digitalización de aduanas permitirán que las mercancías lleguen a EE. UU. con menores costos y mayor rapidez. 

 

El Desafío del Arancel del 25% de Trump 

 

Si Donald Trump impone un arancel del 25% a productos mexicanos, la infraestructura de transporte jugará un papel vital para mitigar su impacto. Algunas estrategias incluyen: 

 

  • Optimizar costos logísticos: La mejora de carreteras y ferrocarriles puede reducir costos operativos y ayudar a absorber parte del arancel. 
  • Transporte multimodal: Combinar ferrocarril, carretera y marítimo para encontrar rutas más rentables y eficientes. 
  • Diversificación de mercados: Ampliar la presencia en Europa y Asia para reducir la dependencia de EE. UU. 
  • Automatización y digitalización: Aduanas electrónicas y rastreo satelital de envíos reducirán tiempos y costos administrativos. 

 

Es importante que el sector privado, especialmente las empresas consultoras que estamos trabajando actualmente con los proyectos derivados de transportes. Las ingenierías en transporte y estructuras juegan un papel clave en el desarrollo de infraestructura para el comercio exterior, asegurando que las inversiones en logística sean eficientes y sostenibles. Es necesario que empresas especializadas en consultoría e ingeniería, pueden aportar soluciones innovadoras para mejorar la conectividad y reducir los costos de transporte ante escenarios como el posible arancel del 25% en EE. UU. 

 

Con la experiencia necesaria en infraestructura de transporte, se puede contribuir de diversas maneras: 

 

  • Optimización de redes ferroviarias y carreteras: Diseñando corredores logísticos eficientes para reducir tiempos y costos de exportación. 
  • Modernización de puertos y aeropuertos: Facilitando la digitalización y automatización de procesos para mejorar la competitividad del comercio exterior. 
  • Implementación de transporte multimodal: Integrando diferentes modos de transporte para optimizar la cadena de suministro. 

 

Las ingenierías especializadas en transporte y estructuras tienen un posicionamiento estratégico en el desarrollo de infraestructura clave para el comercio exterior. Entre sus principales aportes destacan: 

 

  • Diseño de infraestructuras resilientes y eficientes: Para mejorar la movilidad de mercancías ante cambios en los mercados globales. 
  • Aplicación de tecnología y digitalización: Uso de herramientas como modelos BIM (Building Information Modeling) para optimizar proyectos de transporte. 
  • Sostenibilidad y eficiencia energética: Implementación de proyectos con enfoque ecológico que reduzcan la huella de carbono del transporte. 

 

La infraestructura de transporte es un factor determinante para el comercio exterior de México. Con inversiones estratégicas en ferrocarriles, puertos y digitalización logística, el país puede seguir atrayendo inversiones y enfrentando desafíos como el posible arancel del 25% en EE. UU. En un mundo cada vez más competitivo, la eficiencia en el transporte será clave para el crecimiento económico y la consolidación de México como un hub logístico global. Empresas como EGIS y el sector de ingeniería en transporte desempeñan un papel esencial en este proceso, asegurando que la infraestructura nacional esté preparada para los retos del comercio internacional. 

 

 

 

Diana Rivero 

Gerente Comercial de BL Transportes.

 

Compartir este artículo en:

Facebook
Twitter
LinkedIn