Por Ing. Óscar Camacho Chávez
Para esta ocasión, me permito compartirle el resultado de un momento de introspección, donde cronológicamente desglose la historia del Sistema Ferroviario Mexicano. Identifiqué un hito que considero trascendental, el cual fue sin lugar a dudas, marcado por la decisión del entonces Presidente, General Anastasio Bustamante, quien en agosto de 1837, durante su segunda administración (de tres), otorgó al vizcaíno Francisco de Arrillaga el “privilegio exclusivo”, (es decir la primera concesión) para construir y explotar una línea ferroviaria que conectaría el Puerto de Veracruz con la ciudad de México; imagino que entre las consideraciones que sustentaron su decisión, se encontraban que, Arrillaga contaba con una próspera casa mercantil, y además en algún momento se desempeñó como Ministro de Hacienda (credenciales relevantes para quien en algún momento, se presume ocultó a Guadalupe Victoria). No obstante, la intención no procedió debido a la oposición de otros grupos comerciales.
Casi tres décadas después de esta intención, y posterior al paso de la segunda concesión otorgada a la Comisión de Acreedores en 1842, quienes construyeron 11.5 kilómetros de vía, para conectar Veracruz con El Molino, y la tercera otorgada (después anulada) al británico John Laurie Rickards en 1853. Es en 1865 (bajo otro contexto social y político), que el Emperador Maximiliano de Habsburgo reconoció la sesión de la concesión otorgada a Antonio Escandón en 1856 (otros autores dicen que en 1857, como yo no estuve ahí, no lo puedo asegurar). En este punto pensé mucho en Antonio Escandón, no porque en su momento fuera el hombre más rico de México, sino porque fue él, quien viajó a los Estados Unidos y contrató al Ingeniero Andrew Talcott, para encargarle la tarea de definir la ruta del Ferrocarril Mexicano para conectar Orizaba y un ramal a Puebla, sin duda un enorme reto para este ingeniero extranjero. Sin embargo, considero que estas tareas se pueden enfrentar con una adecuada preparación y bases teóricas sólidas, que ayudan entre otras cosas a sortear los retos que ofrece la orografía de la zona, y si sumamos a esa preparación académica, una determinación de cumplir con los desafíos inherentes a estos proyectos, (como pudiera ser el clima hostil que en ese entonces permeaba en el territorio nacional), se tienen ingredientes que llevan a la realidad los planteamientos establecidos, cualidades que el Ingeniero Talcott demostró tener (por lo menos eso se lee entre líneas en los textos históricos que lo refieren).

Derivado de lo anterior, traté de recordar a los especialistas que desarrollan proyectos ferroviarios, a los que he tenido oportunidad de conocer y con los que he podido colaborar. Todos ellos tienen formaciones académicas diversas (así como sus nacionalidades), que van desde contadores, ingenieros civiles, arquitectos, economistas, ingenieros en transporte, etc., y en lo que coincidimos, es que hemos encontrado en nuestro camino y vida laboral, el amor por este sector, lo que nos lleva a prepararnos apasionadamente en este mundo ferroviario, buscando artículos, tomando diplomados y devorando cuanto libro especializado en la materia cae en nuestras manos, para enfrentar los desafíos que el sector nos demanda, y pese a nuestras mejores intenciones, no contamos con una formación en Ingeniería Ferroviaria per se, y la curva de aprendizaje nos reclama estar al día lo más rápido posible y pone a prueba nuestra capacidad autodidacta para ampliar nuestros conocimientos y fortalecer los fundamentos ferroviarios, y aplicarlos en aspectos como el traslado de mercancías, pasajeros y servicios especiales turísticos.
Consecuentemente, el tren de pensamiento me llevó a identificar ofertas académicas en el país que estén a la altura de los retos ferroviarios, e identifiqué con gran sorpresa que desde la formación media se tienen opciones, ya que el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP) ofrece la opción de “Profesional Técnico-Bachiller en Transporte Ferroviario” con lo que el egresado podrá desarrollar competencias para:
- Liderar acciones emprendedoras e innovadoras de acuerdo con los requerimientos personales y laborales en el marco de la sostenibilidad.
- Planificar las rutas de transporte, considerando la capacidad de carga del material rodante y la vía, así como otros elementos de la infraestructura durante el trayecto.
- Operar maquinaria de ferrocarril para el traslado de carga y pasajeros de manera segura
- Interpretar el sistema de señalización ferroviaria.
- Apoyar en el estudio del requerimiento de materiales necesarios para sustituir tramos en mal estado.
- Valorar el estado de la infraestructura existente para determinar su funcionamiento de acuerdo con estándares nacionales e internacionales, con fines predictivos, preventivos y correctivos.
- Programar la optimización de la infraestructura de acuerdo con el estado en que se encuentre.
- Diagnosticar problemas mecánicos y eléctricos en motores de acuerdo con el tipo de ferrocarril. Identificar fallas en sistemas hidráulicos y neumáticos buscando fugas de fluidos en el sistema del tren motriz, freno de aire y transmisión.
- Operar instrumentos de medición y aplicaciones tecnológicas existentes para garantizar la seguridad en el funcionamiento del sistema ferroviario.
- Realizar un informe sobre el estado de los rodamientos, baleros y ejes del tren en búsqueda de elementos que presenten desgaste prematuro.
- Operar los sistemas y la maquinaria para el mantenimiento y rehabilitación de las vías, pasos a desnivel y tramos elevados, aplicando los manuales existentes e interpretando la información y elaborar los informes correspondientes.
- Operar los programas de prevención y predicción de colisiones en la ruta de circulación de acuerdo con las capacidades técnicas del ferrocarril, al igual que al interior de los talleres, patios y estaciones.
- Identificar situaciones de riesgo en la operación de los trenes y personal en tierra para minimizar el impacto en la salud de los usuarios.
- Aplicar los sistemas de control para limitar las operaciones de los convoyes de acuerdo con las capacidades de la infraestructura de la ruta.
- Aplicar los diversos sistemas de señalización ferroviaria para gestionar la circulación de trenes.
- Contribuir en el proceso de integración, registro y control de la documentación aduanera en el ferrocarril.
Con esto podrá tener una formación técnica, como se mencionó para identificar problemáticas y dar soluciones integrales, sin embargo, si el especialista técnico decidiera continuar con su formación profesional, el Instituto Politécnico Nacional ofrece la opción de continuar con su preparación académica a través de la Ingeniería Ferroviaria, en donde podrá especializarse en el “diagnóstico, dimensionamiento, diseño, implantación, gestión, operación, mantenimiento y evaluación de los sistemas de transporte ferroviario para el traslado sustentable, seguro, eficiente y de calidad de personas y bienes, con un alto sentido ético, responsable personal y social, con una actitud crítica y de compromiso con su país” y con ello, tendrá el perfil para:
- Diagnosticar necesidades de construcción y servicios de transporte ferroviario.
- Evaluar los impactos ambientales, urbanos, viales y de afectaciones de los nuevos proyectos y de la operación vigente.
- Realizar dictámenes técnicos y peritajes relacionados con los proyectos, funciones y actividades de las empresas ferroviarias.

- Diagnosticar el comportamiento de la industria que suministra tecnología, componentes, partes y refacciones ferroviarias.
- Coordinar la construcción e instalación de la infraestructura, superestructura e instalaciones electromecánicas de proyectos ferroviarios.
Con estos elementos, podrá acortar la curva de aprendizaje, que algunos de nosotros hemos tenido que enfrentar.
Entonces, si me permite el comentario, me tomo el atrevimiento de identificar estos acontecimientos recientes, como un hito fundamental, que eleva las expectativas e ilusión para que especialistas más preparados y con competencias integrales lleven a una época de oro al sector, eso solo el tiempo lo dirá, pero son estos acontecimientos los que marcan la pauta para impulsar el desarrollo del Sistema Ferroviario Nacional mediante una sociedad instruida y preparada, estaremos atentos del desarrollo de estas generaciones.
Referencias
- Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos (8 de febrero de 2023). Del ferrocarril Imperial al Mexicano. https://memoricamexico.gob.mx/es/memorica/Del_ferrocarril_imperial_al_mexicano
- Arriaga, F. ( sf). Guía de Memorias de Hacienda de México. https://memoriasdehacienda.colmex.mx/mhwp/?page_id=7533
- Mexico Desconocido. (sf). La historia del tren en México. https://www.mexicodesconocido.com.mx/ferrocarril-ruta-vital.html
- Agostoni,C. (2003) Monuments of Progress: Modernization and Public Health in Mexico City, 1876-1910. University of Calgary, p. 95.

Ing. Oscar Camacho Chavez
Ingeniero en Transporte Egresado de la Unidad Profesional de Ingeniería Ciencias Sociales y Administrativas del Instituto Politécnico Nacional, con experiencia en Sistemas de Transporte Público como el Sistema de Corredores de Transporte Público de Pasajeros de la Ciudad de México (Metrobús Ciudad de México). En la Dirección General de Desarrollo Ferroviario y Multimodal de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, inició como Jefe de departamento de análisis de precios unitarios zona 1 y actualmente es Subdirector de Concesiones, asignaciones y Estadística Ferroviaria.