Mundo Ferroviario

El Tren Mexicano y sus Áreas de Oportunidad

Por Miguel Abreu Camilo

El ferrocarril ayuda a desarrollar todo a su alrededor y esto se ha demostrado a lo largo de su historia. 

Sin duda, ha sido un impulsor del desarrollo económico, social y tecnológico en el mundo desde sus orígenes, gracias a sus diversas capacidades de transportar tanto materias primas como personas por largas distancias en lapsos cada vez más cortos debido al gran avance tecnológico que ha logrado a través de los años. 

 

Detrás de estos progresos, siempre ha existido intereses por parte de diferentes actores que a su vez ayudan a impulsar el desarrollo exponencial de naciones a través del ferrocarril. Asimismo, muchos centros urbanos se han construido alrededor del ferrocarril como columna vertebral del sistema de transporte público o como medio de transporte de carga a lo largo de un país e incluso de un continente por su gran capacidad y potencial. 

 

El ferrocarril requiere de una gran inversión inicial, esto lo hace poco atractivo para objetivos y planes a corto plazo, puesto que los beneficios toman tiempo para dar frutos. Y es por ello, por lo que se debe considerar como una inversión a largo plazo. 

La actual infraestructura ferroviaria en México se extiende desde el principio del siglo XX. Abarcando grandes distancias a lo largo de todo el país, con aproximadamente 26,650 km de vías. Estas vías cruzan tanto grandes urbes como pequeños asentamientos, costas, desiertos y bosques. Estas vías han sido operadas en su mayor tiempo por el Estado, pero debido a su pobre administración y descuido durante el siglo pasado, éstas han sido transferidas a mano de entidades privadas por medio de concesiones, es decir, que la infraestructura se le ha otorgado al capital privado para su explotación. Estas empresas están encargadas de mantener, operar y en su carente caso extender las vías. Estas empresas solo se han encargado del transporte de carga tanto nacional, como internacionalmente. 

Cerrando puertas al desarrollo de transporte de pasajeros, salvo en algunos casos aislados que sirve como transporte turístico (El Chepe, Tequila, Cholula y Tijuana, Tecate) y uno en particular, el tren suburbano de la Ciudad de México (Buenavista) al Estado de México (Cuautitlán), que se encarga del transporte de miles de pasajeros a diario. 

Hay países, tales como España, Japón, Alemania y China que han tomado al tren como la columna vertebral para el transporte tanto de mercancías como de pasajeros. Esto ha brindado una red que comunica las grandes ciudades, pueblos, parques industriales e incluso bosques y montañas. 

 

España, con ayuda de sus expertos y la Unión Europea, logró diseñar y construir la red ferroviaria con la que cuenta hoy en día. Esta red conecta sus ciudades más importantes, Madrid, Barcelona y Valencia con sus regiones aledañas, reduciendo tiempos de transporte entre ellas. 

 

Al cabo de dos décadas, China ha invertido exitosamente en el sector ferroviario a través de investigación, capacitación de expertos y creación de nueva infraestructura a lo largo de su inmenso territorio, conectando y transportando alrededor de 3 mil millones de personas (durante el año nuevo chino). Esto no hubiera sido posible por medio de transporte aéreo y carreteras por sí solos. De igual manera ha ayudado al desarrollo de ciudades aledañas y puntos estratégicos con los que el tren conecta.

 

Un último ejemplo sería Alemania, donde la cultura ferroviaria ha estado muy apegada desde sus inicios. Debido a su ubicación geográfica y sus limitaciones espaciales, se ha visto forzada en la actualidad a hacer más eficiente su infraestructura dándole un uso mixto, donde el transporte de pasajeros y de carga congenian a través de las mismas vías, y estas se extienden internacionalmente con los países vecinos como los puntos más remotos de su territorio. Tanto en Alemania como en China, el tren ha ayudado al desarrollo descentralizado de ciudades, esto logra así el intercambio de recursos entre sus regiones, brindando una distribución eficiente dentro del país. De igual manera, cada región ha tenido la capacidad de desarrollarse en el aspecto económico, científico y social debido a la gran conectividad que se ha creado entre ellas.

Aunado a esto, gracias a los grandes avances tecnológicos que el ferrocarril ha tenido, ha logrado estar a la par para competir con los distintos tipos de transporte que existen actualmente. Hoy en día se toma mucho en consideración en Europa, que los medios de transporte ayuden a la reducción de gases de invernadero.

 

En Japón, el tren ayuda a reducir los tiempos de transporte en las regiones metropolitanas, lo que lo hace un medio de transporte más atractivo a comparación del automóvil, mientras que en China, compite con la velocidad del avión para recorrer vastas distancias. Para que el ferrocarril siga siendo competente y brinde otra opción de transporte viable, éste requiere de investigación, expertos y gente capacitada que proporcione una innovación e ideas para reducir los costos a través de estudios e intercambio de información. 

 

México se encuentra enormemente rezagado a comparación con muchas partes del mundo. Como se mencionó anteriormente, el tren ha ayudado a conectar regiones brindando intercambio de información, recursos y tecnologías. Moviendo así, más de 120 millones de toneladas anuales, pero el ferrocarril solo ha sido utilizado en su mayoría para el transporte de carga por sus corredores principales. De esta manera el sector privado incentiva en la creación de nueva infraestructura, tecnologías o expertos que ayuden a la modernización y desarrollo de una estructura que cuenta con más de 100 años, ya que esta solo se ha utilizado para su explotación, dejando a un lado áreas de oportunidades en el sector. 

Esta infraestructura siempre ha estado a disposición del estado y empresas privadas para su uso. Existen en México 51 regiones metropolitanas con poblaciones entre 112,000 habitantes hasta 20 millones de habitantes. Entre las más importantes están la ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, Puebla, Tijuana y Toluca. Donde la comunicación entre ellas se limita a carreteras y avión. 

 

Una solución de cómo el país puede empezar sin una gran inversión inicial, es el uso de ramales en desuso junto con la ramificación de nueva infraestructura, investigación del uso mixto en corredores no tan saturados, localización de puntos estratégicos dentro del país, dando paso al intercambio de los recursos entre regiones y así utilizarlos con más eficiencia, abriendo las puertas para la generación de una mejor distribución de activos más apropiada a las regiones que lo requieren y ofreciendo un medio de transporte de pasajeros. 

Para lograr este objetivo es importante la creación de un plan maestro en el sector ferroviario. Brindando los ramales en desuso, los subutilizados y la creación de nuevos lineamientos para que la infraestructura existente sea utilizada eficientemente. Éste puede incluir un plan de uso mixto para el transporte de pasajeros y carga entre ciudades, regiones e incluso estados en la ya existente infraestructura y su derecho de vía.

 

El ferrocarril puede ser nuevamente detonante del crecimiento de regiones favoreciendo una mejor comunicación entre regiones, brindando así la creación de nuevos empleos, nuevas industrias y empresas, así como la atracción de nuevo capital, y que esto a su vez, puede abrir las puertas para la creación de nuevos servicios, no sólo transporte sino también mantenimiento, seguridad, comercios, turismo; y de igual manera brindar una opción más entre los diversos tipos de transporte que ya existen en el país.

 

Expertos están involucrados en el sector ferroviario directa e indirectamente. Estos se pueden extender desde legisladores, políticos, empresarios e inversores, que promueven ideas en regiones que actúen como centros de atracción de capital. De la misma manera, estos centros atraen gente especializada en diferentes áreas para cubrir las nuevas necesidades, por ejemplo: universidades brindando servicios de investigación, pequeñas y medianas empresas ofreciendo estudios locales para diseño, expertos en trazo, planeación de infraestructura, técnicos especialistas, sociedades en área especializadas que ayuden a la creación de manuales de diseño y construcción acorde las situaciones locales. 

 

A través del desarrollo de regiones, el sector puede crear nichos rentables que permitan el establecimiento de nuevas empresas que apoyen a la innovación tanto en el sector como en otras industrias, ya que se va creando una sinergia de intercambio de recursos entre regiones. Este tipo de obras funcionan como imanes de especialistas de todas partes del país y no centralizando el país, como es el ejemplo de Alemania y China.

En México a través de los años la cultura del ferrocarril en México se ha perdido dándole preferencia a otros sectores y dejando a un lado en manos de unos cuantos agentes el manejo de este sector con poca competitividad e innovación. 

En la última década (2010 – 2020) la región con menos desarrollo en México es la del sur – sureste con un crecimiento promedio del 0.2% anual en comparación a la media del país de 2.6% (como se muestra en la tabla). El Gobierno reconoció las necesidades de la región y se creó en el 2017 la Ley Federal de Zonas Económicas Especiales dando gran importancia a la modernización y construcción de infraestructuras en la zona. 

Fuente: El Economista Rodrigo A. Rosales Contreras. 10 de diciembre 2020

Dos proyectos ferroviarios que se desarrollarán en la zona son: el tren Maya y el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT). Estos proyectos utilizarán parte de la infraestructura y derecho de vías existente, donde se modernizarán las vías para aumentar sus capacidades técnicas. De igual manera, se construirán para el tren Maya 1,525 km nuevas vías para lograr la conectividad con las ciudades estratégicas en la región. El CIIT conectará los puertos de Coatzacoalcos en el Golfo de México con el puerto de Salinas Cruz en el Océano Pacífico, modernizando 300 km de vías. 

 

La reactivación y construcción de las vías en el proyecto del Tren Maya es administrado por Fondo Nacional de Turismo (FONATUR) y el CIIT por la Secretaría de Comunicaciones y Transporte (SCT). 

 

Debido a la escasez de profesionistas y técnicos especializados en el país, se ha solicitado el apoyo de expertos a nivel internacional para llevar a cabo los estudios, diseño, construcción y ejecución, así brindando sus conocimientos para alcanzar los estándares requeridos. El proyecto del tren Maya ha tenido sus problemas y controversias a causa de la falta de estudios medioambientales, arqueológicos y sociales, provocando una imagen negativa a la población sobre el sector, y como resultado, que no sea atractivo. En agosto del 2021, FONATUR tomó la decisión de cambiar la ruta y no atravesar la ciudad debido a elementos técnicos y sociales de algunas de las estaciones en la ciudad. En consecuencia, el trazo de las líneas y nuevos estudios deben llevarse a cabo rápidamente, ya que el proyecto sigue en construcción provocando retrasos y aumento de costos. Es por ello que se debe planear y realizar los estudios detallados pertinentes con debida antelación. Obtener los derechos de vías y no crear una presión durante la construcción para su obtención. Estos percances pueden hacer que fracasen los proyectos y sus objetivos.

 

Esto brinda a México una oportunidad de reflexionar y tomar acción en empezar a capacitar a su población en el tema. Estos proyectos son el inicio de la inversión de la región y para continuar el dinamismo necesario que las instituciones y entidades de gobierno cuenten con gente capacitada para poder gestionar y progresar con gran nivel las infraestructuras que se piensen desarrollar. 

Como se mencionó anteriormente, México requiere crear un plan maestro de desarrollo de infraestructura ferroviaria. Este debe ser independiente de los cambios de gobierno y destinar de manera constante un presupuesto y la reinversión en este sector, para que así los proyectos tengan la capacidad de llevarse a cabo, ser planificados y tengan el tiempo de desarrollarse. Que se lleven a cabo investigaciones y estudios pertinentes que brinden la suficiente información para tomar decisiones adecuadas. El sector necesita revolucionar legalmente para darle puertas a nuevos actores que impulsen el desarrollo del sector en vez de estancarse.

 

México se encuentra con la oportunidad de impulsar nuevamente el sector ferroviario y utilizarlo como apoyo para el desarrollo de ciudades, regiones y el país en general, como lo han hecho otras naciones con fuerte infraestructura ferroviaria. En Latinoamérica existe una historia similar a la de México, dónde la falta de capital, profesionales e incentivos han hecho que el sector no haya progresado a comparación de otros países. Los concesionarios necesitan abrir sus puertas a nuevos desarrollos, ideas e inversión para poder conectar el país dentro de su territorio y con sus vecinos. 

 

Es un proceso lento, arduo y con muchos obstáculos, pero que finalmente valdrá la pena para el país.

 

 

 

 

Miguel Abreu

 

Railway Infrastructure Planer at INROS LACKNER SE

Ingeniero Civil con una maestría en Planificación de Infraestructuras. Actualmente es planificador de revestimiento de líneas ferroviarias para parques industriales y empresas privadas con las fases de planificación alemanas HOAI (Phase from 1 to 8).

Compartir este artículo en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
A %d blogueros les gusta esto: