Nota Editorial de Entrevista a
Carlos Ortiz Todd, presidente y CEO de Caxxor Group
Mundo Ferroviario tuvo la oportunidad de tener una entrevista con el presidente y CEO de Caxxor Group, Carlos Ortiz Todd, en donde el tema principal de esta conversación fue el conocer más sobre todas las vertientes relacionadas al muy conocido proyecto de desarrollo; el Corredor T-MEC.
Como inicio de esta conversación el CEO de Caxxor Group, explicó que el Corredor T-MEC es una familia de infraestructuras que atiende diferentes rezagos que tiene cada estado de México. En resumen, es un proyecto que transformará las rutas de logística en el país.
Actualmente la logística de México se mueve por medio de puertos que miran en su mayoría hacia el centro de nuestro país. Importantes puertos como lo son Lázaro Cárdenas y Manzanillo, la carga es trasladada del Bajío hacia Monterrey y de Monterrey hacia Laredo. Es ahí, donde se encuentra toda la congestión de la carga y las zonas que han alcanzado un mayor desarrollo industrial en nuestro país. Por lo que el Corredor T-MEC, busca ser una nueva ventana hacia el Pacifico, pero esta vez, mirando hacia el norte de México, dando la oportunidad de que estados como Durango, Coahuila y Sinaloa, alcancen un potencial que no se había visto, y sobre todo, que cuenten con la oportunidad de tener un planteamiento más innovador en Norteamérica, donde se creará uno de los puertos más modernos del mundo en nuestro país y lograr tener una vía férrea sumamente eficiente.

Aquí es importante precisar que el proyecto del Corredor T-MEC es una nueva oportunidad de traslado para conectar lo que es el Pacífico con Durango por únicamente 280 kilómetros de vía, mismas que se dirigen al estado de Sinaloa a través de la Sierra Madre para dirigirse finalmente al norte de América.
Carlos Ortiz comenta que este corredor permitirá recorrer, por ejemplo de Sinaloa, desde un punto cercano de Mazatlán, hasta San Antonio, Texas, donde se recorrera menos de 1,300 kilómetros de vías, lo que genera que esto se convierta en un proyecto sumamente eficaz para el comercio con Texas. Es importante mencionar que Texas es una potencia económica valiosa, ya que a pesar de ser un estado de la unión americana, por sí sola tiene un PIB similar al de Brasil, lo que ayudaría a que México tenga una derrama económica sustancial.
Si bien, prácticamente toda la infraestructura del sistema ferroviario que conformará al Corredor T-MEC entre los tres países; México, EUA y Canadá, está construida, este es el último nodo que faltaba para que se lograra tener una salida eficiente al Pacifico, y con ello, dar una nueva alternativa para el Medio Oeste de Estados Unidos y de Canadá, sobre todo, lo que es la provincia de Manitoba, Canadá, y el estado de Texas.
Carlos Ortiz enfatizó que este es un corredor diferente al de Panamá, donde no solamente es el corredor logístico, sino también industrial y de transformación. El desarrollo de esta infraestructura es más innovadora, y tanto el ferrocarril como el puerto son modelos diferentes a lo que se conocen, sobre todo en temas ecológicos.

Grupo Caxxor junto con firmas muy importantes, se dieron a la tarea de desarrollar una nueva tecnología portuaria que ha sido muy reconocida en el mundo. Es una tecnología que se va configurando con diferentes tecnologías ya existentes como es la energía eólica en alta mar, o bien, las esclusas que se utilizan en el canal de panamá, las cuales finalmente se fueron ensamblando para generar un productor que se llama Hybrid-CT, una nueva tecnología portuaria, muy poco invasiva y de última generación.
A pesar de ser un puerto relativamente pequeño a comparación de otros que conocemos, este es un puerto que puede recibir barcos muy grandes, y que logra cargar contenedores grandes a una alta velocidad y estando prácticamente aún en el mar.
Por otro lado, el tema medio ambiental en los últimos años ha tomado una gran importancia, y grupo Caxxor, tiene visualizado este punto como un tema fundamental, el cual considera un estándar de la industria, ya no como un valor agregado sino más bien un elemento estándar, en donde los proyectos que no cuentan con ese compromiso ambiental, considera están destinados al fracaso.
Por su parte, el equipo encargado del desarrollo del puerto, se encuentra realizando evaluaciones en las costas de Sinaloa para ubicar el lugar exacto donde se desarrollará el puerto. Carlos Ortiz comentó que justo como se menciona sobre la importancia de que los proyectos sean amigables con el medio ambiente, aún no se ha definido la ubicación exacta del puerto debido a que el impacto en la tierra es diferente a la del mar y este puede ocasionar una destrucción de las playas, lo cual es lo quieren evitar.

Por ello, se realizan exhaustivas evaluaciones para poder causar el menor impacto ambiental en la tierra, aun cuando no es considerado un proyecto que se sitúe en tierra. Mismo que brinda mayor ventaja y oportunidad al medio ambiente, con cero emisiones en el puerto y cuya energía se desarrollará mediante el movimiento de las olas y parte de energía eólica.
Ahora bien, en la parte del ferrocarril, está diseñado para que corran máquinas de otro nivel y generación, con características híbridas y con componentes eléctricos importantes para ayudar a la disminución de emisiones de CO2.
Durante la entrevista, se cuestionó sobre si Caxxor visualiza trabajar a futuro con proyectos ferroviarios luego del Corredor del T-MEC, a lo que el CEO de Caxxor respondió:
Ahorita estamos enfocados en el tema de la carga, ya que consideramos que la carga es la que permite a veces abrir las fronteras hacia pasajeros, por lo estamos interesados en involucrarnos en un proyecto a futuro con trenes de pasajeros en el norte de México. Las conexiones de pasajeros que van a ver entre Coahuila y Nuevo León, entre Nuevo León y la frontera con Estados Unidos, incluso, conexiones con estados como San Antonio, Texas, son los proyectos que estamos comenzando a explorar y ver si hay posibilidad de sumarles valor.

Asimismo, Carlos Ortiz comenta que además de proyectos ferroviarios, continuará con temas portuarios, ya que este modelo es una innovación prácticamente hecha en México y Latinoamérica, y que es una innovación al mundo marítimo que está teniendo demanda en otros países y que seguramente también estarán moviéndose en futuras iniciativas por esa área.
Por último, concluyó enfatizando que el tema de infraestructura permite detonar el desarrollo y la atracción de más inversiones. Una inversión de estas en infraestructura, permiten un efecto multiplicador de al menos siete veces de lo que se invirtió. Si se piensa que el Corredor T-MEC tiene unos $3 mil millones de dólares de inversión, seguramente habrá una derrama de $20 mil millones de dólares entre todas las empresas que se van a establecer a lado de este corredor.
El desarrollo de esta infraestructura en todo el continente tomó de sorpresa a todos, donde se dieron cuenta de que faltaban puertos para descargar y hacer más eficiente la movilidad de contenedores, sin embargo, no los hay, por lo que este tipo de puertos como lo es el T-MEC van a ser proyectos ganadores en el largo plazo y que pueda dar esa oportunidad, siempre y cuando este de la mano del ferrocarril ya que si no hay ferrocarril, puede existir el puerto, pero no ser lo suficiente eficiente.
Finalmente es una familia de infraestructuras, donde tanto el tren como los diferentes medios de transporte son desarrolladores económicos que deben convivir para que los proyectos sean viables, además de ser la razón por la que en ocasiones se dejan de hacer los proyectos, por falta de alguno de estos elementos.

Carlos Ortiz Todd
Presidente y CEO de Caxxor Group.