Mundo Ferroviario

Modernización de la Industria Ferroviaria

Mundo Ferroviario

La clave para el desarrollo económico y un camino al primer mundo

Por Ing. Cesar Meráz Brenes

La industria ferroviaria tiene cientos de años, como la conocemos actualmente; apenas medio siglo. Hoy en día, tenemos una Industria Férrea moderna, veloz, eficiente, con mejoras sustanciales en la seguridad y en la comodidad. Características que derivan del trabajo de muchos años de investigación y esfuerzo colectivo, convirtiéndose así en un medio de transporte utilizado para el envío de todo tipo de materiales y mercancías que forma  parte de la gama esencial del transporte terrestre en todo el planeta.

 

Tanto para pasajeros como para transporte de mercancías, las opciones son múltiples y variables, y esto resulta de un crecimiento acelerado de la industria en los últimos años, el cual ha logrado innovaciones en todos los campos con los que interactúa, favoreciendo la conectividad de los países y acelerando el flujo comercial.

 

La expansión ferroviaria de mayor magnitud la encontramos en los países desarrollados o en vías de desarrollo, particularmente China, quien a principios  del siglo XXI no tenía trenes de alta velocidad, y hoy es completamente diferente. De acuerdo con el medio de comunicación CNN (Cable News Network) la nación más poblada del mundo tiene –con creces- la línea ferroviaria de alta velocidad más extensa del mundo, no menos de 37,000 kilómetros de líneas ferroviarias se disponen por todo el ancho y largo del territorio uniendo las principales urbes, y se espera que la red duplique su longitud para el año 2035.

Tren China

Europa no se quiere quedar atrás, por ello, es la Comisión Europea quien se dispuso crear un Espacio Ferroviario Único Europeo a partir de este 2021, y que a grandes rasgos promete ser una red ferroviaria europea más eficiente, más ecológica y más sostenible, permitiendo la movilidad fluida a través de las naciones que integran el viejo continente, pero ¿cómo pretenden conseguir este objetivo?


Se necesita aumentar el uso del transporte ferroviario y para ello es necesario reestructurar y reinventar el fomento e incentivo del uso del ferrocarril, tanto para ciudadanos como empresas mediante una serie de acciones que sirvan de estímulo para poder generar mayor inversión y que esta sea redituable. Todo esto, de la mano de una campaña por parte de la Comisión Europea que busca una reducción de hasta el 90% en las emisiones contaminantes del transporte para el 2050, por lo que se requiere un medio de transporte moderno, seguro e inteligente, que conecte personas y empresas de diferentes naciones, algo que la Industria Ferroviaria entiende perfectamente, y ya trabaja en ello. 


Un reto importante que tiene Europa –y el mundo- por delante, si queremos dejar un planeta verde para las próximas generaciones, una necesidad que atañe a todos y que es inherente a una modernización ferroviaria consolidada.

También en América no pintan nada mal las cosas; en los últimos años ha existido un auge exponencial en la creación de nuevas rutas y remodelación de existentes, tal es el caso del corredor interoceánico, una ruta que une el Océano Atlántico con el Pacífico, conectando los estados mexicanos de Veracruz y Guerrero, y que en estos momentos se encuentra en una importante rehabilitación en toda su longitud. Asimismo, la ampliación de los puertos de Coatzacoalcos y Salinas Cruz para poder ofrecer una competencia –real- con el Canal de Panamá, aprovechando la ubicación estratégica que representa esta franja estrecha del territorio mexicano para unir los océanos y facilitar el transporte de mercancías entre los países de Asia con la Costa Este de los Estados Unidos. Se tiene estimado que una vez finalizados los trabajos de modernización hasta en 12 horas se podría tener la carga y descarga de puerto a puerto. Algo considerablemente favorable si tenemos en cuenta que cruzar el Canal de Panamá tarda en ocasiones hasta una semana.

 

Pero no solo las rutas de transporte de mercancías y materiales se encuentran en prosperidad, en el último lustro se han construido nuevas líneas férreas para transporte de pasajeros, como la Línea 3 del Tren Ligero en Jalisco, México; un corredor diagonal que atraviesa 3 municipios de la capital jalisciense a lo largo de 22 kilómetros y que presume ser una de las más modernas del mundo, atribución respaldada con la obtención del primer galardón en la categoría de transporte “Transportation (Built)” por parte de la empresa encargada del desarrollo total del proyecto en el Architecture,Construction & Design Awards 2020, premio recibido por la optimización en el diseño para lograr la integración con el entorno urbano y la generación de nuevos espacios públicos.

L3 Guadalajara

También en el centro y sureste del país mexicano existe en proceso un importante cambio en la manera de transportarse de los ciudadanos, con la construcción del Tren Interurbano México-Toluca, una obra que de acuerdo con el gobierno federal promete conectar la Capital Mexiquense con la Ciudad de México en 40 minutos a lo largo de sus 57,8 km de recorrido, ofreciendo servicio a más de 300,000 pasajeros cada día, aunque se espera que alcanzará una demanda de 500,000 usuarios diarios para el año 2047.

Por otro lado, está el Tren Maya; una obra que garantiza volver a poner en el mapa los estados del sur con la construcción de más de 1,500 kilómetros de vías férreas y que pasará por los estados de Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, algo que representa un verdadero desafío para la ingeniería, desde la concepción del proyecto ejecutivo hasta el complimiento en los programas de ejecución y de acuerdo a los tiempos establecidos por el gobierno, y que una vez finalizada su construcción, supondrá un motor para el impulso económico de la región y un parteaguas en el turismo teniendo un medio de transporte seguro y moderno para las personas.


Es por todo esto y mucho más, que los principales fabricantes de componentes férreos y material rodante del mundo han redoblado esfuerzos para cumplir con la calidad exigida en la actualidad, implementando nuevos avances tanto en la parte tecnológica, al igual que en sus comunicaciones, manejo o métodos de señalización y operación, así como el proceso mismo de construcción.

Tunel Mexico-Toluca

Aún queda mucho camino por recorrer, los retos de ingeniería son cada vez más complejos y desafiantes, resultando todo un hito a lograr para las personas involucradas en ellos, de manera que, el mundo requiere de técnicos y profesionales en constante capacitación, capaces de seguir innovando y mejorando nuestros sistemas de transporte en beneficio tanto de las generaciones actuales como las futuras para poder contar con modelos de transporte eficientes, sustentables y sostenibles.


Como sociedad, no debemos bajar la guardia y ante el impulso que está teniendo el sector ferroviario por parte de los distintos entes gubernamentales y la iniciativa privada es necesario invertir más en la formación de recursos humanos para estar a la altura de las exigencias actuales y futuras que requieren una demanda sin precedentes en materia de investigación e innovación en aras de garantizar una modernización de la Industria Ferroviaria que nos lleve a un mayor desarrollo económico, social y cultural.


 

Ing. Cesar Meráz Brenes
 
Ingeniero Civil Especialista en Construcción de Proyectos de Infraestructura

Compartir este artículo en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
A %d blogueros les gusta esto: