Por Cesar Méraz
Obra considerada la más importante de las últimas décadas en el estado de Jalisco, se trata de la tercera línea ferroviaria de transporte público y la más extensa de la zona conurbada de Guadalajara (municipios que comprende Guadalajara, Zapopan y Tlaquepaque).
Con una longitud de 21.5 Kilómetros, la línea 3 vino a dar solución a la movilidad urbana en la capital de Jalisco, atravesando en diagonal de suroriente a norponiente los municipios de mayor concentración poblacional. Esta es una obra que la mayoría de los jaliscienses anhelaba ver materializada.
Su construcción inició en el verano del 2014 y se inauguró en septiembre del 2020. Su ruta recorre 18 estaciones, las cuales 13 son elevadas y 5 subterráneas; estas últimas discurren a lo largo de un túnel de 5.5 kilómetros de extensión que pasa por debajo de los primeros cuadros de la ciudad de Guadalajara.

Cuenta con una arquitectura que conserva las expresiones del Barroco y Neoclásico, motivo por el cual se optó por el método constructivo usando la tuneladora, La Tapatía. Está perforadora tiene 130 metros de largo, más de 10 metros de diámetro y está fabricada con la más nueva tecnología alemana.
La línea tiene su origen en el municipio de Zapopan. En la estación terminal, dispone de un mango de maniobras tras la estación de 323 m, previsto para posibilitar la operación del sistema en condiciones normales y estacionar 4 unidades durante el periodo nocturno. Desde dicha estación el trazado avanza sobre el viaducto, siguiendo el eje formado por las calles y avenidas de esa zona. Este tramo de línea tiene una longitud aproximada de 8200 m. y en él se encuentran 7 estaciones elevadas.
A partir de este punto, la línea se sotierra atravesando por medio de un túnel. En el centro urbano de Guadalajara, el tren se alimenta de usuarios por medio de 5 estaciones subterráneas a lo largo de 5,500 metros. Dicho túnel tiene en promedio 28 metros de profundidad. Para la construcción de este paso subterráneo se utilizaron en total 15,610 dovelas de concreto para conformar 2,230 anillos, cada uno de ellos con un peso de 57 toneladas.

Una vez que sale a superficie, el trazado pasa a discurrir nuevamente en viaducto elevado hasta llegar a la estación terminal, este último tramo tiene una longitud aproximada de 6700 m., y en él hay 6 estaciones elevadas. La estación de término, dispone igualmente de un mango de maniobra de aproximadamente 320 metros de longitud.
Para construir esta obra, fue necesario perforar más de 35 mil metros para alojar 5 mil pilas de cimentación en los viaductos, con profundidades que variaron de 12 a 25 metros, así como vaciar 571 mil metros cúbicos de concreto en 376 zapatas.
Cada una de las estaciones tiene una longitud de 200 metros y una longitud útil de andén de 75 metros. Cuentan con accesibilidad universal, un sistema de peaje inteligente (sin contacto), un sistema de detección y extinción de incendios, así como un sistema de circuito cerrado de monitoreo permanente. Las estaciones que se encuentran en la línea 3 tienen una elemento adicional, el cual es importante resaltar, como piezas arquitectónicas que poseen un gran carácter; tanto las elevadas como las subterráneas, están concebidas de manera armónica con su entorno, en un diseño que destaca la generación de nuevos espacios y la estética moderna.
Lo anteriormente mencionado, gracias a que la empresa encargada desde el estudio de pre-factibilidad hasta el diseño detallado de la misma, obtuvo en 2020 el primer galardón en el Architecture,Construction & Design Awards, en la categoría de “Transportation (Built)”, por la optimización en el diseño para lograr la integración con el entorno urbano y la generación de nuevos espacios públicos.

La tecnología que se incorporó en la Línea 3 es lo más nuevo a nivel mundial, su sistema automático de operación es único en el país, el cual la dota de un control muy preciso de monitoreo, ya que tiene alrededor de 35 mil puntos integrados por medio de detectores y sensores, lo que la hace muy segura, además de reducir así, la posibilidad de accidentes.
Por otro lado, cada tren se compone de tres vagones, equipados con aire acondicionado, espacios preferenciales y espacios exclusivos para sillas de ruedas; 24 puertas, pulsadores de la puerta exterior e interior y tiradores de alarma. El número de puertas del tren es tal que permite la subida y bajada de pasajeros de un tren completo en menos de 140 segundos.
En cuanto al material rodante especificado para esta línea, en términos muy generales, tendrá las siguientes características:
Tren eléctrico alimentado a 25 Kv de corriente alterna (EMU), de una longitud de 100 m. en unidad simple; capaz de transportar 700 pasajeros (45% sentados, 55% parados) circulará normalmente acoplado en composición de dos EMU, con una longitud total de 200 m. y capacidad total de 1,400 pasajeros.
La velocidad máxima a la que puede circular es de 120 km/h. con una pendiente máxima a superar en esta línea de 5.25%, por ello se exige una motorización cercana al 100% de los bogies del tren.

El tiempo máximo entre terminales se ha fijado desde un inicio en 39 minutos (solo ida o vuelta). Y algo muy importante, es que se estima una vida útil fija del tren en 30 años.
Con esta obra finalizada y ya en funcionamiento se espera reducir la cantidad de contaminantes de la ciudad, toda vez que se prevé que cerca de 13 mil automovilistas dejarán de usar más de 8 mil 800 mil autos, reduciendo así, más de 17 mil toneladas de dióxido de carbono y otros gases.
Desde septiembre de 2020 a la fecha, su tendencia de uso tiene un comportamiento constantemente ascendente. Los trenes de la Línea 3 han alcanzado más de 110 mil viajes y desde el inicio de su operación se han transportado 29 millones de usuarios. Además, los trenes han recorrido más de 2.3 millones de kilómetros.

Cesar Méraz
Ingeniero Civil Especialista en Construcción de Proyectos de Infraestructura.
Sólidos conocimientos en Vías Férreas, Túneles, Caminos y Puentes. Miembro activo del Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Jalisco.