Mundo Ferroviario

Tren Maya: El Pago a una Deuda Histórica

Por Mayra Reyes

El sureste de México tiene una concentración importante de zonas económicas, sin embargo, la conectividad es limitada, pues los centros urbanos se encuentran distantes entre las localidades. Esto ha detenido el crecimiento y desarrollo de la región, desencadenando diversas problemáticas entre la sociedad y provocando una desventaja significativa respecto al resto del país.

Como respuesta a esta denominada “deuda histórica” con el sureste, surge uno de los proyectos más emblemáticos del sexenio de Andrés Manuel López Obrador, el Tren Maya. Este proyecto a cargo del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), se encuentra en desarrollo desde 2018 y surge como una respuesta ante la falta de transporte y conectividad en esta zona.

Hasta el momento se tienen contempladas 21 estaciones y 17 paraderos a lo largo del trazo del tren, que además se espera concluir en 2023. De acuerdo con el Arq. Rogelio Jiménez Pons, Director General de Fonatur, el proyecto de 1,500 km aproximadamente que pasará por los estados de Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, a noviembre de 2021, lleva un atraso de 5 meses derivado de la demora en los procesos burocráticos y las fallas geológicas de la región.

El proyecto emblema que dice “poner luz sobre los planes estatales y municipales de desarrollo ecológico y urbano”, tiene una gran responsabilidad con la sociedad, la economía y el medio ambiente.  La obra, llama la atención en un país donde los trenes eran cosa del pasado, generando entre la población diversas opiniones e inquietudes respecto a su construcción. 

Durante la Gira Tramo 1 del Tren Maya, que se llevó a cabo durante el 25 y 26 de noviembre del presente año, Fonatur reveló los avances de la estrategia medioambiental en el ramal que recorre de Palenque a Escárcega. Además, señaló que el proceso constructivo del Tren será mucho más rápido a partir del próximo año gracias a la liberación de derecho de vías, lo cual originará la instalación de vías y durmientes.

Fabricación de Durmientes

La fábrica de durmientes de El Triunfo en Tabasco, a cargo de la empresa China Communications Construction Company (CCCC), tiene como propósito abastecer toda la necesidad de durmientes del primer tramo del Tren Maya comprendido por 227 Km, en donde se espera para abril de 2022 la construcción de 430,000 durmientes, que son los elementos transversales al eje de la vía que mantienen los rieles unidos. 

Fábrica de Durmientes El Triunfo, Tabasco. Fotografía: Mundo Ferroviario

Fonatur, estima una producción diaria de 1000 durmientes, donde se trabajará en tres turnos con 115 personas por cada uno. La planta se encuentra en el kilómetro 129, punto medio del tramo, con el propósito de que, al concluir los procesos de derecho de vía y una vez teniendo todos los elementos para construir en sitio, comiencen las actividades de tendido de vía a partir de dos frentes de trabajo, uno en dirección hacía Palenque y otro a Escárcega.

 

De acuerdo con el Ing. Jorge Bermudez del departamento de producción, el proceso de construcción comenzará con el armado de escaleras. Éstas estarán en la máquina de tendido de vías para poder colocarlas en el tramo. Seguido de esto, se comienza con el tendido de balastro, el cual se ayudará con un tren de balastro compuesto de 24 toldas que se irá acomodando a lo largo del tramo. Detrás de esto, irán 3 máquinas especializadas de vía para lograr la nivelación de las mismas para que finalmente se logre la unión de las escaleras.

Fábrica de Durmientes El Triunfo, Tabasco. Fotografía: Mundo Ferroviario

La planta se compone de 5 partes esenciales, las oficinas y viviendas, almacenamiento de balastro, patio de vías, planta de durmientes con laboratorio, bodega general y almacenamiento de durmientes, y el almacenamiento de riel, que para el tramo 1 se pretenden utilizar 29 mil toneladas, de las cuales, a noviembre de 2021, se tienen almacenadas 10 mil toneladas de riel.

La fábrica cuenta con una nave industrial, concretera, laboratorio, taller de producción, calderas y grúas para la elaboración de los durmientes, y es considerada como una de las más modernas en México y América Latina, además de representar una fuente de empleo para la región.

Durmientes almacenados en la Fábrica de El Triunfo, Tabasco. Fotografía: Mundo Ferroviario

¿Qué hay debajo del Tren Maya?

Dadas las condiciones y antecedentes históricos del terreno donde se construirá el Tren Maya, antes de comenzar con las obras, se realiza una exhaustiva excavación arqueológica liderada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), con la finalidad de encontrar y preservar posibles hallazgos arqueológicos.

Para generar una investigación más rápida y precisa del terreno, se realiza un vuelo LIDAR (Light Detection And Ranging), en donde a través de un láser se detecta si hay algún indicador importante para analizar, para así, decidir en qué punto comenzar una excavación.

Investigaciones realizadas por personal del INAH en Tramo 1 del Tren Maya. Fotografía: Mundo Ferroviario

De acuerdo con el responsable del proyecto de salvamento arqueológico, el Dr. Manuel Pérez Rivas, alrededor de estos trabajos de investigación, en el Tramo 1 hay aproximadamente 200 trabajadores y 51 especialistas. Dentro de los monumentos localizados a través del derecho de vía del Tramo 1 e identificados gracias al vuelo LIDAR, actualmente el INAH se encuentra trabajando sobre los restos de un centro ceremonial maya.

 

“Es una oportunidad de investigación y en algunos casos, es una oportunidad única de obtener datos sobre las sociedades prehispánicas, que parte de una investigación para responder preguntas.”  – Dr. Manuel Pérez Rivas

En este sentido, el despalme, que es el uso de maquinaría a través del derecho de vía, podrá comenzar después del resguardo de los hallazgos encontrados, sin embargo, el INAH continúa pendiente si es que llega a identificarse algún otro vestigio durante la realización de obras.

El Tren Maya ha desencadenado la investigación arqueológica más importante de la civilización Maya. Gracias al trabajo realizado por el INAH, se han descubierto más de 16 mil hallazgos de monumentos arqueológicos inmuebles y más de mil monumentos arqueológicos muebles. De acuerdo con Fonatur, los trabajos realizados por el INAH han representado un adelanto de alrededor de 100 años en la investigación de la cultura Maya.

 

Viviendas con rieles

Mucho se ha hablado sobre lo que pasará con las familias que viven cerca del derecho de vía, ya que por protocolo no es seguro que permanezcan allí, pero ¿qué pasará con su patrimonio?, ¿a dónde irán?, ¿qué están haciendo las autoridades para solucionar esta situación?

 

Respecto a la relocalización, Fonatur señaló que es negociada con las familias a fin de ofrecerles mayor seguridad. Además, las autoridades están trabajando para ubicarlas en espacios dignos. Aunado a ello, se ha comenzado con un programa de construcción de viviendas, a cargo de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) y de la mano con la Facultad de Arquitectura de la UNAM, quienes son responsables del diseño de las casas.

 

Las viviendas serán adecuadas a las necesidades de la población reubicada, además de contar con un innovador método constructivo, ya que se utilizarán rieles de las vías antiguas del ferrocarril como parte de la estructura, los cuales están hechos de acero de gran calidad y resistencia. El Director de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, el Dr. Arq. Juan Ignacio del Cueto Ruiz-Funes, mencionó que es la primera vez que se utilizará este método constructivo. 

Durante los siguientes meses se construirán 350 viviendas, de las cuales 250 serán edificadas bajo este innovador método.

Por otro lado, el proyecto cumple con los 7 elementos establecidos por ONU Hábitat de una vivienda adecuada: seguridad de la tenencia; disponibilidad de servicios, materiales, instalaciones e infraestructura; habitabilidad; accesibilidad y adecuación cultural.

 

Medioambiente y el Tren Maya

La relación del Tren Maya con el medio ambiente ha sido uno de los temas con mayor controversia, pues constantemente se cuestiona acerca de las consecuencias que éste tendrá sobre el ecosistema de la región por la que atravesará el tren. 

Durante la presentación de avances de la estrategia medioambiental del Tren Maya, el pasado 26 de noviembre, el Arq. Rogelio Jiménez Pons, Director General de Fonatur, dijo que no puede existir prepotencia en la obra, “el proyecto debe ser generoso con todos.” En este sentido, el proyecto contempla 18 programas de remediación y mitigación ambiental.

Presentación de avances de la estrategia medioambiental del proyecto Tren Maya por parte del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur). Foto: Mundo Ferroviario

El Director de Fonatur, también mencionó que el Tren será una oportunidad para corregir muchas de las irresponsabilidades de administraciones anteriores en donde se carecía de conciencia ambiental. En el caso de Palenque, el Tren Maya y el área natural protegida, están trabajando en conjunto para que la construcción mantenga a salvo los recursos y los animales, con la finalidad de conservar el equilibrio ecológico.

 

La Estrategia de Control, Mitigación y Rescate del Eje Ambiental del Tren Maya, tiene como objetivo restaurar la conectividad biológica de áreas protegidas, favoreciendo la conservación de los ecosistemas, promoviendo el uso responsable del suelo y fomentando una producción económica sustentable.

Zona Arqueológica de Palenque. Foto: Mundo Ferroviario

 

Otro de los cuestionamientos es saber qué pasará con los animales que atraviesan la ruta del tren, la respuesta por parte de Fonatur, es la creación de pasos de Fauna. Estos serán “puentes” asignados y adaptados estratégicamente para que las diversas especies que habitan la región no sufran un desequilibrio ambiental. La localización de los pasos se logró gracias a un monitoreo que incluyó más de 400 cámaras trampa con las que se identificaron dónde era más probable que cada una de las especias pudiera cruzar de acuerdo con el trazo del tren. 

 

El Tren Maya requiere de un gran esfuerzo y coordinación significativa de las Instituciones a cargo, para cumplir con los propósitos anunciados. La población se cuestiona frecuentemente sobre su viabilidad y esto puede provenir de la magnitud que éste representa, ya que no se ha visto un proyecto similar en México. 

 

La generación de empleos, el reordenamiento territorial, la prosperidad y la certidumbre a las familias son parte de los objetivos del Tren y respuestas a la deuda histórica que se tiene con esta región, lo cierto es que, aunque aún no esté el tren ya se está escribiendo una nueva historia para el sureste de México. 

 

 

 

 

Mayra Reyes

 

Analista de Desarrollo e Investigación de Negocios en TMSourcing y Editora de video de Mundo Ferroviario. 

 

Compartir este artículo en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
%d