Mundo Ferroviario

El Tren Maya. Proyecto en Desarrollo

Mundo Ferroviario

Nota editorial de la entrevista

con Adrián Montemayor

En el sector ferroviario se habla de uno de los proyectos más relevantes del país en los últimos años, el Tren Maya. Y para ello, Mundo Ferroviario tuvo en entrevista a Adrián Montemayor, Jefe de Información y Prensa de Fonatur / Tren Maya, quien nos compartió los avances y propósitos del desarrollo de este importante proyecto en estos momentos. 

 

Primeramente, ¿qué es el proyecto del desarrollo del Tren Maya?

El tren Maya es uno de los proyectos prioritarios de esta administración, y consiste en recuperar el sistema ferroviario de pasajeros como modelo de desarrollo territorial y urbano en el Sureste de México. Crear un sistema ferroviario que conecte los cinco estados; Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo. Que conecte las ciudades con el campo, y permita una mayor conectividad, mayor seguridad en la vía y mayor apertura de los mercados, tanto los locales como regionales y su integración al mercado nacional y al internacional a través de un servicio de carga. Entonces en total serían tres servicios que ofrecería el desarrollo del Tren Maya; carga, pasajeros locales y el de turistas.

 

Interesante conocer los alcances, porque en el público en general podemos pensar que solo está enfocado a la parte turística de pasajeros, pero va a tener más funciones, ¿cierto?

Así es, principalmente será un transporte social para la gente del Sureste de México para que estén más conectados a las oportunidades de empleo, de salud, servicios educativos, entretenimiento y demás, esa es la prioridad. De hecho, los precios serán competitivos con los actuales modelos de transporte de la península, pero también será subvencionado para que toda la gente que quiera pueda utilizarlo.

También gran parte de la inversión será para aprovechar a los millones de turistas que llegan a la zona de Cancún y Riviera Maya, ya que más del 90% del turismo del Sureste se concentra en estas zonas. Por lo que se busca ampliar la oferta turística a todos los demás estados, para que se beneficien de la derrama económica del turismo nacional y extranjero.

¿Nos puedes hablar de la importancia que tiene la conectividad con otros tipos de transporte? 

Si, claro. El Tren Maya estará integrado con los aeropuertos que existen, con algunos que se están planeando también para el Sureste y con los modelos que ya existen de transporte como lo son los autobuses. De hecho, el tren ocupará alguno de los derechos de vía de autopistas, entonces sí estará totalmente integrado con la red que ya existe. Además, se está trabajando para que también el mercado nacional y la red ferroviaria nacional estén plenamente integrados para que digamos, ya haya una red total ferroviaria en el Sureste que esté unida al resto del país.

 

Perfecto. Pensando en la selva de la región, se nos viene a la mente todos los paisajes, los animales endémicos y el subsuelo. ¿Qué nos puedes decir de los beneficios ambientales del Tren Maya?

En sí, el tren es el modelo de transporte más sustentable, el menos contaminante, eficiente y el que usa la menor huella territorial, y estamos pasando por derechos de vía ya existentes como la mayor parte del trazo de zona de autopistas, líneas de transmisión, el derecho de vía del antiguo ferrocarril el Istmo de Tehuantepec, que ya existía desde hace ya más de 100 años en el Sureste y que estamos aprovechando la oportunidad histórica del tren para reconectar los ecosistemas del Sureste, para ello haremos pasos de fauna que permitan la libre movilidad de todos los animales en la península porque muchas de las autopistas y caminos se hicieron sin tener en consideración en las especies y los ecosistemas.

 

Entonces se va a trabajar para reconectar los ecosistemas, además de que ya están la CONAM y SEMARNAT explorando de qué manera se pueden ampliar las reservas de áreas naturales protegidas en el Sureste. Ya se ha anunciado una inversión de 270 millones de pesos en la recuperación y la ampliación de la reserva Cuxtal en Mérida, además se está esperando poder anunciar lo mismo para otras áreas protegidas próximamente.

Todas las obras del tren tienen que pasar por la autorización de la SEMARNAT y por todos los procesos ambientales que eso conlleva; las manifestaciones de impacto ambiental, los estudios técnicos justificativos y demás para que ninguna obra del tren inicie sin tener todas las autorizaciones.

Pasos de fauna
Fuente: Cortesía Secretaría de Turismo / FONATUR

Ahora que mencionaste todos los pasos de fauna, me imagino que es parte de la infraestructura, ¿en qué consiste construir un paso de fauna?

Un paso de fauna es una infraestructura que permite que lo que podría ser un efecto barrera por el tren, digamos que haya permeabilidad y conectividad, entonces se hacen los pasos, ya sea aéreos para los monos, por ejemplo, o puentes / viaductos para especies más grandes, y principalmente, subterráneos, que es la manera más fácil que tienen para pasar muchos de los animales. Así, los que prefieran cruzar por esa vía puedan hacerlo. Ahí se está trabajando con los expertos globales en el tema de movilidad de la fauna, además de un experto canadiense que ha llevado este tema en su país y que digamos es la vaca sagrada de este tema. Está ayudando a ubicar los mejores puntos para los pasos de fauna y para asegurar la conectividad de las especies.


Ahora bien, ya que mencionas la palabra permeabilidad, por ahí alguna vez escuche la importancia que tiene el tren en cuanto a temas sustentables, ya que permite que el agua se filtre, no la capta, sino que permite que se pase hacia el subsuelo, ¿nos podrías hablar un poco de esto para tenerlo más claro?

El tren tiene una mucho menor huella territorial, por ejemplo, una doble vía del tren, equivale a una autopista de seis carriles, además de que como bien lo mencionas permite que el agua pase. Hay todo un sistema de estudios hidráulicos y tecnológicos para asegurar que el tren no corte por ninguna vía pluvial y no haya peligro de inundación, por lo que eso está considerado. Sobre todo, porque el Sureste es una de las regiones que tiene mayor número de lluvias del país, de hecho, Chiapas y Tabasco son los dos únicos estados del país que no tienen riesgo hídrico por toda la lluvia que se precipita, entonces sí es algo que se tiene en consideración y que se está incluyendo en la obra.

Huella ecologica tren maya
Fuente: Cortesía Secretaría de Turismo / FONATUR

Cambiando un poco de tema, creo que como todo proceso en la vida existen etapas, algunas son más sencillas y otras son más complejas, pero en el camino de este proyecto platícanos un poco sobre, ¿cuáles son los hitos más importantes de la obra hasta ahora?

En esta obra tenemos el compromiso de realizarla durante el sexenio actual. Se inició obra el 1 de junio del 2020, cuando se dieron los banderazos de las obras, para entonces, ya se habían licitado los primeros tres tramos que van de Palenque a Izamal en Yucatán. Esos fueron los primeros tres tramos licitados y en los que se iniciaron los trabajos preoperativos el 1 de junio del 2020.

Después se licitaron otros dos tramos, que son el tramo 4 y 5 para continuar de Izamal a Cancún y de Cancún a Tulum, esos también ya están en obras. Asimismo, hace unas semanas se anunció el ganador de la licitación más grande del sistema, la cual incluye el material rodante de los trenes, los talleres, cocheras y los sistemas de intercomunicación que tendrá el sistema del Tren Maya. Esa fue la licitación más grande por un monto de 36 mil millones de pesos y que representan los 42 trenes con los que iniciara el servicio de pasajeros, y que serán construidos en Ciudad Sahagún en Hidalgo, representando la creación de 11 mil empleos en todo el país, por las cadenas de proveeduría que va a requerir el tren.

Ciudad Sahagún, tiene más de 70 años como consorcio en el país, y ahí se encuentra la Planta Bombardier, donde se han construido muchos de los trenes del país y también para el resto del mundo. Recientemente completaron la proveeduría al metro de Manila, y bueno, son trenes de lo más avanzados.

Los trenes que vamos a usar son modelo Estrapolis que son los que se utilizan actualmente en los sistemas regionales de Cataluña, España o en varias regiones de Francia, Australia y Chile. Son trenes que están considerando lo máximo en cuanto a seguridad, servicios a pasajeros con internet gratuito, con todas las amenidades que tiene un servicio que muchos han tenido la oportunidad de conocer en Europa, Estados Unidos, Asia, y que se perdió en México. Prácticamente son muy pocas ahora las vías de pasajeros en el país, son varias líneas turísticas principalmente lo que es el Chepe, el tren de Tecate, Tequila, una línea en Cholula, Puebla, y el suburbano en la Ciudad de México que es el único tren de pasajeros actualmente.

 

Ya hemos hablado acerca del impacto ambiental respecto al Tren Maya, ahora cuéntanos un poco sobre el impacto social que causará su desarrollo.

Se está calculando por medio de unos estudios de ONU-Hábitat que para el décimo año de la creación del tren, se habrá formado un millón de empleos relacionados, principalmente en los lugares donde va a haber estaciones, paraderos y comunidades sustentables. No se quiere repetir los malos modelos de desarrollo inmobiliario y urbano que hay en el país y que depredaron lo ecosistemas y el territorio, sino que estamos trabajando para planear un futuro de 20, 30 o 50 años el crecimiento comercial y urbano alrededor de las estaciones, y proveer los servicios urbanos de calidad que necesitan y también gestionar como van a crecer demográficamente.

Además, estamos muy orgullosos porque tuvimos el proceso de consulta indígena más amplio en la historia para una obra de infraestructura en el país. Dicha consulta se dio en el 2019 y abrió paso a un proceso permanente de participación sobre las comunidades originarias de los cinco estados del Sureste en el Tren Maya. Con las cuales se está avanzando en la entrega de los compromisos y acuerdos de esta consulta, ya que muchos de los temas que aclamaban las comunidades fueron sobre el acceso a servicios básicos, sanitarios, educativos, caminos rurales y varios más; y que estamos trabajando para cumplir, esperando que próximamente en estas semanas y meses se pueda anunciar con la administración pública federal, con el Gobierno de México, que están trabajando para hacer realidad todas las obras anexas que requiere el Tren Maya, para que los principales beneficiados sean las personas del Sureste.

Fuente: Cortesía Secretaría de Turismo / FONATUR

Interesante… ya que es una zona geográfica que requiere de un mejor desarrollo y también de preservar la parte natural. Pero además de estos beneficios, ¿Qué otros beneficios adicionales genera la construcción del Tren Maya?

Uno de los principales beneficios, y no tanto por el sistema sino por lo que se está salvaguardando a la cultura del país, es que tenemos el proceso de salvaguarda arqueológica más grande en la historia del país. Ya que, después de una plática con el equipo de arqueólogos, y en estos años del proceso, representará un avance de casi cien años en la investigación de la Cultura Maya clásica prehispánica de la historia de México. Ahí se tiene que recorrer todo el trayecto del tren, en todo el derecho de vía que son veinte metros alrededor de las vías, y a través de la tecnología se tiene unas avionetas que van volando por encima con un láser, el cual penetra por la cobertura vegetal hasta el suelo, y va descubriendo sitios de interés, donde después los arqueólogos tienen que investigar y documentar todo lo que encuentran. Se han tenido ya miles de hallazgos que van prácticamente desde fragmentos de cerámica hasta acrópolis de importancia para que el INAH, quienes están llevando a cabo este todos sus procesos de dictaminación y demás, para que después todos estos sitios que se encuentren puedan abrirse al público como sitios arqueológicos y turísticos de turismo sustentable, beneficiando a las comunidades de la zona.

 

Claro, lo interesante es que quizá si no fuera por el Tren Maya, no se daría o tardaría muchos años a lo mejor en descubrirse estos nuevos espacios. Podrían ser más de cien años que ganaron en la investigación porque se involucró una inversión de cientos de millones de pesos para poder llevar a cabo todo el proceso de principio a fin. Prácticamente todos los arqueólogos del Sureste están trabajando en el proyecto y es algo que, prácticamente por la distancia de más de mil quinientos kilómetros de la ruta, no tiene paralelo en ninguna obra de investigación arqueológica.

En el mundo nunca se había investigado algo tan largo en algo tan corto, entonces seguramente vamos a tener muchos descubrimientos que cambien la forma de pensar alrededor de Mesoamérica y la civilización Maya, incluso descubrir cambios en lo que hasta ahora se tiene contemplado como la historia de los mayas y esperemos que estas investigaciones den para socializar todos estos descubrimientos.



Adrian Montemayor
 
 
Adrián Montemayor 
Jefe de Información y Prensa de Fonatur y Tren Maya.

Compartir este artículo en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
A %d blogueros les gusta esto: